Noticias

05 Junio 2024

Se inicia la postulación al taller de Niñas Atómicas

Saludos-1-980x693

 

Si te interesa la ciencia, la física, la ingeniería o si estás intrigada por estudiar una carrera dentro ligada a alguna de estás áreas ¡esta es tu oportunidad!

Niñas Atómicas, regresa recargado con una nuevo taller en el que aprenderás habilidades trasnversales como metodología investigativa, programación en Phyton y análisis de datos. Todo esto en un entorno donde podrás conocer a otras jóvenes con tus mismo intereses y podrás resolver todas tus dudas con apoyo de nuestro equipo.

Este taller estará liderado por Francisca Garay y Giovanna Cottin, directora alterna y investigadora asociada del Instituto Milenio SAPHIR y académicas de la Facultad de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

¿Quiénes pueden postular?

Niñas adolescentes de primero y seguno año medio, no necesitas conocimientos previos y puedes postular desde regiones distintas a la Metropolitana. Tu tutor(a) te puede ir a dejar y buscar a las dos jornadas presenciales que detallaremos a continuación, aunque no tendremos actividades destinadas a apoderados(as) durante esos días.

Detalles del taller y modalidad

Las clases serán en formato híbrido, es decir, algunas clases serán online y a otras tendrás que asistir de forma prensencial los días miércoles 26 y jueves 27 de junio de 2024, en el Campus San Joaquín de la UC (ubicado en la comuna de Macul – Región Metropolitana, altura metro San Joaquín).

Las jornadas serán de lunes a jueves, los viernes son libres, en las cuales tendrás clases en un horario entre las 9.00 y las 17.30 hrs. Esto corre para los días online y presenciales (te entregaremos todo el detalle de la programación, no te preocupes). Durante los días de clases presenciales, te puede ir a dejar y a buscar un familiar o tutor(a).

Beneficios

Las seleccionadas tendrá una beca de financiamiento para apoyar con los gastos de traslado y alojamiento del tutor(a) y alumna. Este monto será informado una vez finalizada la postulación y dependerá de la zona o región de origen de la estudiante, el tope estimado de la beca es de $300.000 (trecientos mil pesos); este monto puede variar según disponibilidad de fondos.

Con tu postulación completa estarás participando en el sorteo de una Tablet, este anuncio será realizado al finalizar la convocatoria de postulación.

¿Cómo postular?

Completa tu postulación en este formulario. Recuerda hacer este proceso con tiempo, ya que podrás demorar aproximádamente 15 minutos en completas todos las secciones.

Cirre convocatoria: domingo 9 de junio.

Resultados: las jóvenes que sean seleccionadas serán contactadas vía correo electrónico y tendrán *48 hrs para confirmar su postulación. Esto es necesario para gestionar las becas anterior al inicio del taller.

*En caso de no responder dentro del tiempo estipulado, el equipo contactará vía telefónica al tutor(a), si no se obtiene respuesta los organizadores podrán destinar ese cupo a otra postulante. 

Si tienes dudas puedes escribirnos a ninasatomicas@institutosaphir.cl

 

30 Mayo 2024

Llamado para una posición de investigadores Proyecto IDeA I+D

 

Screen Shot 2024-05-30 at 09.21.53
 

El Instituto de Física y el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrecen cargos de investigador (posdoctoral, asistente de investigación y técnico de laboratorio) en el contexto del proyecto IDEA I+D FONDEF “The use of photosynthetic microalgae to enhance the photodynamic properties of a bioactive hydrogel for the treatment of infected wounds: towards an alternative therapeutic approach against drug-resistant microorganisms”, recientemente adjudicado, que tiene por objetivo el desarrollo de materiales fotoactivos para el tratamiento de heridas infectadas de piel.

Requisitos:

  • Grado académico en Biología, Biotecnología, Física Médica, Microbiología o área afín.
  • Experiencia en cultivos celulares o microbiología, disponibilidad para trabajo con modelos animales y análisis de muestras.
  • Motivación e interés en trabajar en proyectos aplicados de alto impacto y en un ambiente interdisciplinario.
  • Disponibilidad desde agosto-2024 y dedicación de 40 horas semanales.

Beneficios:

  • Contrato a honorarios por un plazo máximo de 2 años.
  • Honorario mensual bruto entre 800.000 y 1.800.000 CLP dependiendo de cargo y experiencia.
  • Ambiente interdisciplinario, participación en papers y discusiones científicas.

Postulación:

Interesados deberán enviar los siguientes documentos:

  • CV
  • Carta de motivación 
  • 3 contactos de referencia

Estos documentos deben ser enviados a la Prof. Hilde Buzzá (hilde.buzza@uc.cl), antes del 20-06-2024, con el título: Postulacion IDeA I+D al cargo de (elija entre posdoctoral, asistente de investigación o técnico de laboratorio).

 

24 Mayo 2024

Postula al Magíster en Física, admisión segundo semestre de 2024

 

Ins. Fisica-07

 

Entre el lunes 2 de mayo, hasta el 31 de mayo a las 23:59 hrs. puedes postular al proceso de admisión de segundo semestre del Magíster en Física, impartido en la Facultad de Física UC. 

Si quieres conocer más sobre los requisitos de postulación y las características del programa, revisa el siguiente enlace

Si deseas postular, por favor completa el siguiente formulario

Además, te invitamos a revisar el testimonio de algunos de nuestros estudiantes en nuestro canal de YouTube

 

15 Mayo 2024

De Sacramento a Santiago: explorando soluciones colaborativas aplicadas a energía sostenible

 

colaboracion Takamuraa

 

 

Hace algunos meses el profesor del Instituto de Física Heman Bhuyan recibió a Yayoi Takamura, profesora y presidenta del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad de California Davis como visitante en el Instituto de Física.

 

A partir de su experiencia, la casa de estudios escribió la siguiente reseña en su sitio web:

 

"Santiago está en medio de un valle plano con los Andes al este, muy parecido a la ciudad de Sacramento, que tiene la Sierra. Si vas hacia el oeste, llegas a una región vitivinícola, similar a Napa, y luego, si vas a la costa, tienes Valparaíso, que es muy parecido a San Francisco”, explica la académica.

 

Yayoi Takamura viajó a Santiago para reunirse con  el académico Heman Bhuyan, profesor de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para discutir la colaboración en un proyecto (FONDECYT 1220359) que investiga películas delgadas de óxidos complejos, como el dióxido de titanio y el pentóxido de tantalio, para su uso en tecnologías de energía sostenible, como la energía solar fotovoltaica, celdas y baterías.

 

El prometedor proyecto recibió una subvención inicial de UC Davis Global Affairs para actividades internacionales durante los años 2023 y 2024. Con este fondo inicial, la profesora Takamura y el profesor Bhuyan colaborarán para ampliar el conocimiento fundamental de estos óxidos complejos cuando se sintetizan a bajas temperaturas. La técnica propuesta permitiría la incorporación de estos óxidos complejos en una amplia gama de sustratos incluso a temperaturas de síntesis más bajas.

 

Heman Bhuyan es un experto en Física del Plasma y ha desarrollado un sistema de deposición por láser pulsado mejorado por plasma deradiofrecuencia dual financiado por FONDECYT 1220359 y 1170261, ANID,que permite sintetizar películas delgadas a temperaturas tan bajas como 300 grados Celsius en comparación con los 700 grados Celsius necesarios para la deposición por láser pulsado convencional.

 

Esta ventaja surge debido a dos fuentes de radiofrecuencia que pueden controlar las características de la pluma de láser, que se evapora del material sólido y se deposita sobre el sustrato, en lugar de depender únicamente del láser. La energía adicional de las fuentes de radiofrecuencia implica que no es necesario calentar el sustrato a temperaturas tan altas para lograr películas delgadas con las propiedades físicas, químicas y ópticas deseadas.

 

Los investigadores pretenden aprender cómo las condiciones de deposición del láser pulsado mejorado porplasma cambian las propiedades de las películas delgadas y si los materiales siguen siendo buenos candidatos para tecnologías energéticas sostenibles.

 

Además de lo que esperan obtener de la investigación,  Yayoi Takamura dijo que espera darle la bienvenida a Bhuyan o a uno de sus estudiantes de posgrado a UC Davis y regresar a Santiago este otoño.

 

La profesora Takamura reflexiona sobre la importancia de abordar un tema de interés compartido con investigadores internacionales que aportan sus propias perspectivas únicas,lo que permitirá seguir avanzando en esta área de investigación.

 

"Cada persona tiene diferentes puntos de vista y diversas maneras de abordar los problemas. Poder compartir estas visiones es realmente valioso, ya que a veces simplemente es necesario probar un enfoque diferente, para romper los límites, y resolver problemas difíciles", concluye la académica.

 

Fuente:

https://mse.engineering.ucdavis.edu/news/sacramento-santiago-exploring-shared-solutions-sustainable-energy

 

 

15 Mayo 2024

Profesor Jorge Alfaro participa de la dirigencia de la Academia Senior UC

Academia senior

 

 

La Academia Senior UCes una comunidad interdisciplinaria de académicos jubilados o en vías de jubilarse que dan continuidad a su identidad universitaria, creando iniciativas y participando en actividades que aporten al desarrollo de la Universidad y el país.

 

Esta academia busca ser reconocida como una comunidad activa y vital de académicos mayores que, a través de sus contribuciones continuas, fortalezca los lazos entre generaciones, impulse la investigación interdisciplinaria, y se convierta en una fuente de inspiración para nuevos académicos. Aspira a ser un modelo replicable que inspire la formación de academias similares en otras instituciones, creando así una red nacional e internacional de colaboración senior.

 

Académicos que se han formado en las mejores universidades del mundo, están jubilando. Sin embargo, ellos siguen activos en su producción científica, educativa, de difusión o en el ámbito administrativo. Es en este contexto que me parece relevante implementar esta organización, ya que con su partida se perdería una significativa ventana al conocimiento. Ellos han formado una considerable cantidad de doctores y publicado una multitud de trabajos especializados, en los más diversos ámbitos del saber; mantienen una copiosa agenda internacional, con sus pares situados en puestos de relevancia en centros mundiales; han inventado nuevas formas de mirar la sociedad y el mundo; han creado nuevas empresas y escrito libros que han cambiado nuestra cosmovisión”, reflexiona Jorge Alfaro, Profesor Titular del Instituto de Física UC.

 

La academia fue propuesta por el profesor Alfaro al Rector Ignacio Sánchez el año 2015, comenzando a implementarse en 2022. Fue inaugurada oficialmente por el Rector el 10 de mayo recién pasado.

 

Subcategorías