48c707848b

Premio Nobel de Física 2024 distingue los avances en aprendizaje automático como base de la Inteligencia Artificial

9 de Octubre 2024

La Real Academia de las Ciencias Sueca anunció la entrega del Premio Nobel de Física 2024 para el estadounidense John J. Hopfield y el británico Geoffrey E. Hinton, por sus descubrimientos fundamentales e invenciones que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales, generando una forma completamente nueva de utilizar los computadores para que aprendan de manera similar a como lo hace el cerebro humano, sentando las bases de la Inteligencia Artificial (IA).

Retrato Premio Nobel Física 2024

John Hopfield es físico y profesor Emérito de la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Él utilizó la Física de Spines Atómicos para crear un método que reproduce patrones para mejorar imágenes. A partir de su investigación, creó una memoria asociativa que permite almacenar y reconstruir imágenes a partir de patrones de datos, clave en el desarrollo del aprendizaje automático.

Geoffrey Hinton es informático de la Universidad de Toronto, en Canadá. Él creó la máquina Boltzmann usando Termodinámica y Física Estadística para clasificar imágenes. Su contribución se centra en la creación de métodos que pueden identificar propiedades de los datos de manera autónoma.

Los avances de ambos investigadores han sentado las bases para las redes neuronales modernas, que son esenciales en muchas aplicaciones actuales de la IA en la medicina, la ingeniería, o incluso en nuestra vida cotidiana, como Chat GTP (Inteligencia artificial generativa), y en aplicaciones que usan la detección de imágenes, como Google Lens o los autos que se manejan solos.

“Aunque los computadores no pueden pensar, las máquinas pueden imitar ahora funciones como la memoria y el aprendizaje. Los laureados de este año en Física han ayudado a hacer esto posible. Empleando conceptos y métodos fundamentales de la Física, han desarrollado tecnologías que emplean estructuras en redes para procesar información“, informó La Real Academia de las Ciencias Sueca.

El impacto del Premio Nobel de Física 2024, otorgado a John Hopfield y Geoffrey Hinton, se extiende más allá del campo de la física, afectando directamente el desarrollo de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en diversas disciplinas. Los avances de estos científicos han sido esenciales para sentar las bases de las redes neuronales artificiales, que permiten a las máquinas realizar tareas complejas como el reconocimiento de patrones, la clasificación de datos y el aprendizaje autónomo. También, sería bueno mencionar que la inteligencia artificial complementada con la computación cuántica tiene potencial de acelerar considerablemente los tiempos de cómputos en aplicaciones prácticas.


¿Cómo utilizamos el aprendizaje automático en la investigación del Instituto de Física UC?

Si bien el Premio Nobel 2024 distinguió la lógica detrás de los algoritmos de la IA, en el Instituto de Física utilizamos el aprendizaje automatizado como un instrumento de investigación, una herramienta que puede modificarse según la necesidad de las distintas líneas.  

Por ejemplo, en Física Médica, la IA ha revolucionado el campo de la radiología y avanza de manera sostenida con nuevas aplicaciones a múltiples áreas de la medicina con la promesa de aportar a la automatización y personalización de las terapias. Mi investigación en esta área actualmente se enfoca en el uso de herramientas de inteligencia artificial para el soporte de decisiones médicas en diagnóstico y terapia. En particular, analizo información clínica y radiómica (a partir de imágenes médicas) para extraer parámetros que alimenten a modelos de inteligencia artificial, con el objetivo de predecir la respuesta a terapias contra el cáncer. A su vez, estudio también métodos de IA para avanzar hacia una “biopsia virtual”, a través de la identificación de biomarcadores no invasivos de agresividad en tumores de próstata, utilizando imágenes multiparamétricas de resonancia nuclear magnética, explica la investigadora del Instituto de Física, Paola Caprile.

Otro académico que utiliza el aprendizaje automatizado a partir de datos es Andrea Russomando: “Estamos intentando aplicar estos tipos de algoritmos para predecir la respuesta de las células después de ser sometidas a radiación. Por decenas de años se han irradiado células in vitro con haces de partículas y tenemos datos de cómo ha sido su supervivencia celular.  Este tipo de experimentos son difíciles de hacer y tienen altos niveles de incertidumbre. Nos hemos propuesto integrar todos estos datos en un algoritmo de aprendizaje automatizado, entrenándolo, para que pueda predecir, a partir de parámetros de entrada determinados, como el tipo de haces y la célula a tratar, cuál será el resultado ante la exposición a radiación”.

En un área diferente, la investigadora Giovanna Cottin también utiliza esta herramienta: “En Física de Altas Energías usamos bastante el aprendizaje automatizado o  machine learning. Por un lado, la Física Experimental de Partículas se utiliza para separar señal del background, o fondo,  y así poder hacer una búsqueda de nuevas partículas en el  Gran Colisionador de Hadrones. Yo me especializo en Fenomenología, que es parte de la Física Teórica de Partículas, y he aplicado técnicas de machine learning para diferenciar distintos tipos de observables, como, por ejemplo, los jets de partículas. Estos jets son imágenes en los calorímetros. Entonces, he utilizado técnicas de redes neuronales convolucionales, (CNN) para clasificar jets que son iniciados por bosones de Higgs exóticos, con el objetivo de proponer una manera de distinguir jets que provienen de modelos más allá del Modelo Estándar”.  

 

 

 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Invitación al lanzamiento del Proyecto Anillo ATE240005: “Desarrollo de tecnologías avanzadas para la producción sostenible de litio y derivados a partir de salares”

8 de Octubre 2024

Invitamos a la comunidad del Instituto de Física a acompañarnos este 16 de octubre en el lanzamiento del Proyecto Anillo ATE240005 que tiene como Director Alterno al académico del Instituto de Física, Donovan Díaz.

Fotografía Salar

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile y Universidad Bernardo O’Higgins lograron la adjudicación del Anillo de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2024 mediante el proyecto “Desarrollo de tecnologías avanzadas para la producción sostenible de litio y derivados a partir de salares”. Esta investigación tendrá una duración de 36 meses y se centrará en superar las barreras actuales en la producción de litio, ofreciendo una solución más eficiente y ecológica.

En específico, este proyecto busca desarrollar investigación científica-tecnológica que permita avanzar hacia una solución de extracción directa del Litio (LDE) desde salmueras basadas en desarrollos preliminares previamente patentados. La tecnología LDE permite extraer el ion litio desde la solución de manera selectiva, dejando en solución los otros iones y permitiendo retornar la salmuera al salar. De esta manera las tecnologías LDE que desarrolla el grupo de investigadores busca dejar atrás métodos convencionales de evaporación en pozas que son demandantes en agua e impactos ambientales y que no permiten al país aumentar la capacidad de producción de Litio de manera sustentable.

¡Los dejamos cordialmente invitados a sumarse al lanzamiento de este innovador programa de investigación! Inscríbete en este enlace y participa. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Participa de charla inaugural de ciclo “Diálogos Ciencia y Fe” organizado por la Facultad de Física

7 de Octubre 2024

Invitamos a la comunidad de la Facultad de Física a participar en el ciclo de charlas titulado “Diálogos Ciencia y Fe”, organizado por la Facultad de Física, que se realizará durante el mes de octubre en el auditorio Ninoslav Bralic.


El propósito de este ciclo de charlas es generar un espacio en el que la comunidad pueda explorar la relación entre ciencia y fe, promoviendo el intercambio de ideas en un ambiente de respeto, dando cabida a los distintos puntos de vista, tanto de creyentes como de no creyentes.

La charla inaugural será dictada por el destacado físico chileno, Dr. Francisco Claro, el día martes 15 de octubre a las 17:00 hrs. En el Auditorio Ninoslav Bralic.

Inscríbete en este enlace y participa. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Visítanos en la Expo Futuro Novato y Novata 2025

A partir del martes 8 de octubre y hasta el jueves 10, se realizará la Expo Futuro Novato y Novata UC, la feria universitaria más grande del país. Durante esos tres días la actividad ofrecerá a los miles de visitantes la oportunidad de conocer las carreras de pregrado, servicios a estudiantes, conversar con profesores, recorrer el campus, participar en actividades y concursos, de forma completamente gratuita.

Pangui y estudiantes en Expo novatos

Inscríbete en este enlace y visita nuestro stand de la Facultad de Física para resolver tus dudas sobre las carreras de Licenciatura en Física y Licenciatura en Astronomía. 

Durante los tres días de la Expo encontrarás las siguientes actividades pensadas especialmente para ti: 

Martes 8 de octubre

11.00 am 

“El arte del mundo nanoscópico”

Visita al Laboratorio FESEM, del Centro CIEN UC. 

 

11.30 am

Charla ¿Por qué estudiar Astronomía en la UC?

 Lugar: Auditorio Jorge Krause, Facultad de Física.

 

Miércoles 9 de octubre

10.30 am

Charla ¿Por qué estudiar Física en la UC?

 Lugar: Auditorio Jorge Krause, Facultad de Física.

 

11.00 am 

“El arte del mundo nanoscópico”

Visita al Laboratorio FESEM, del Centro CIEN UC. 

 

Jueves 10 de octubre

11.00 am 

 “El arte del mundo nanoscópico”

 Visita al Laboratorio FESEM, del Centro CIEN UC. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

La UC en las grandes ligas de la ciencia mundial

4 de Octubre 2024

El trabajo de investigadores e investigadoras de la universidad ha trascendido las fronteras locales, formando parte de alianzas y convenios en el ámbito de la ciencia en el mundo, en colaboración con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. En este panorama global, destacan investigaciones bajo los paraguas de importantes instituciones científicas internacionales como CERN, EMBO y ESO, empujando con fuerza el avance en áreas como física de partículas, biología molecular y astronomía, entre otras. Aquí, sus protagonistas cuentan el impacto de formar parte de estas grandes ligas.

Instalaciones CERN

Francisca GarayMarco Aurelio DíazGiovanna CottinRodrigo GutiérrezCésar RamírezMaría Isabel Yuseff y Gaspar Galaz, son algunos de los nombres de investigadoras e investigadores de la Universidad Católica que están dejando una huella a nivel internacional, gracias a su trabajo en áreas como la astronomía, la física de partículas y la biología molecular, entre otras.

Esto, gracias a los acuerdos de colaboración que tiene la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), con entidades como la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO)Estos acuerdos permiten a investigadores chilenos acceder a infraestructuras y proyectos de primer nivel, potenciando así el desarrollo científico del país.

El vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, considera que la universidad “continúa demostrando su liderazgo en la ciencia global, y en la investigación que se hace desde Chile y en otras latitudes”, a través de sus alianzas estratégicas y la destacada participación de sus docentes en proyectos internacionales y acuerdos de cooperación que fomentan la investigación y formación.

De acuerdo a María Elena Boisier, directora de Investigación, lo anterior “es algo que debemos destacar, celebrar y seguir promoviendo. Y más aún, considerando la cantidad creciente de mujeres que están trabajando en instancias de relevancia global en la frontera de la ciencia, como el trabajo con CERN, EMBO y ESO, entre varios otros consorcios multilaterales. Como dirección de Investigación, nuestro rol es facilitar estas vinculaciones través de los distintos servicios e instrumentos de apoyo de la subdirección Internacional, y nuestro plan es fortalecerlos para seguir avanzando en este camino”.

 Los acuerdos establecidos por la ANID con importantes entidades científicas internacionales permiten a investigadores chilenos acceder a infraestructuras y proyectos de primer nivel, potenciando así el desarrollo científico del país.(Fotografía: Gran Colisionador de Hadrones/CERN)

Acceso a experimentos de vanguardia

El CERN es el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, conocido por sus colisionadores de partículas y descubrimientos fundamentales para la ciencia, como el Bosón de Higgs, claves para lograr una mejor comprensión de nuestro universo. Chile está en proceso de postulación para convertirse en miembro asociado del CERN, y la UC ha jugado un papel importante en este proceso: en marzo de este año, una comitiva de CERN visitó la Facultad de Física en este contexto.

La universidad también forma parte del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (Saphir), donde se busca unir todos los esfuerzos de investigación en física subatómica conectados al CERN, desentrañando los misterios que se esconden en el universo más pequeño que los átomos.

Formar parte del CERN es fundamental porque permite el acceso a experimentos de vanguardia, como por ejemplo, ATLAS -uno de los cuatro detectores ubicados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), en Suiza-; colaboraciones internacionales con científicos de todo el mundo; y tecnologías avanzadas en detección y análisis de datos (Big data y Machine learning). Estas oportunidades no solo fortalecen el desarrollo de la física de partículas, sino que también preparan a los investigadores en un entorno altamente competitivo y especializado”, dice Francisca Garay, profesora del Instituto de Física y directora alterna de Saphir.

La investigadora es parte actualmente del experimento ATLAS y de la colaboración CLIC -Compact Linear Collider, un colisionador lineal de electrones y positrones, que permite a las partículas colisionar a energías más bajas que en ATLAS-, ambos ubicados en CERN. “Nuestra participación ahí podría impactar otras áreas de la UC, facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología hacia otros campos, como podría ser medicina e informática”, agrega la investigadora.

Si Chile se convierte en miembro asociado del CERN, sería un “paso grande para nuestro país, pues abriría el camino para la participación de nuestra industria, lo cual contribuiría a su desarrollo”, explica Marco Aurelio Díaz, profesor del Instituto de Física. (Crédito fotográfico: CERN)

En términos concretos, uno de los avances impulsados por la participación de Chile en el CERN es la construcción de detectores sTGC (small-strip Thin Gap Chambers), para la actualización del experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones, donde la UC tuvo una participación importante junto con la Universidad Federico Santa María y apoyados por SAPHIR en la última etapa. Estos detectores, fabricados en Chile, permiten mejorar la precisión en la detección de muones, fundamentales para explorar nuevas partículas y fenómenos en colisiones de alta energía.

En la historia del CERN y la investigación made in UC destaca también el trabajo que ha realizado Giovanna Cottin, profesora del Instituto de Física e investigadora destacada en física de partículas. Ella forma parte de SAPHIR y fue miembro del experimento ATLAS.

Si Chile se convierte en miembro asociado del CERN, sería un “paso grande para nuestro país, pues abriría el camino para la participación de nuestra industria, lo cual contribuiría a su desarrollo”, explica Marco Aurelio Díaz,  profesor del Instituto de Física, colaborador del proyecto ATLAS e investigador de Saphir. A nivel de capital humano, detalla el profesor, el número de estudiantes, técnicos e ingenieros que pueden trabajar en CERN, “podría crecer mucho. Esto no es exclusivo al área de la física; también informática, ingeniería eléctrica, mecánica y física médica, que igualmente hacen experimentos en el CERN”.

En términos concretos, uno de los avances impulsados por la participación de Chile en el CERN es la construcción de detectores sTGC (small-strip Thin Gap Chambers), para la actualización del experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones, donde la UC tuvo una participación importante junto con la Universidad Federico Santa María y apoyados por SAPHIR en la última etapa. Estos detectores, fabricados en Chile, permiten mejorar la precisión en la detección de muones, fundamentales para explorar nuevas partículas y fenómenos en colisiones de alta energía.

En la historia del CERN y la investigación made in UC destaca también el trabajo que ha realizado Giovanna Cottin, profesora del Instituto de Física e investigadora destacada en física de partículas. Ella forma parte de SAPHIR y fue miembro del experimento ATLAS.

Si Chile se convierte en miembro asociado del CERN, sería un “paso grande para nuestro país, pues abriría el camino para la participación de nuestra industria, lo cual contribuiría a su desarrollo”, explica Marco Aurelio Díaz,  profesor del Instituto de Física, colaborador del proyecto ATLAS e investigador de Saphir. A nivel de capital humano, detalla el profesor, el número de estudiantes, técnicos e ingenieros que pueden trabajar en CERN, “podría crecer mucho. Esto no es exclusivo al área de la física; también informática, ingeniería eléctrica, mecánica y física médica, que igualmente hacen experimentos en el CERN”.


Biología molecular y sus aplicaciones en salud

EMBO, organización conformada por más de 1.900 destacados científicos, incluidos algunos Premios Nobel, promueve la investigación de excelencia en las ciencias de la vida, contribuyendo a la carrera de investigadores talentosos alrededor del mundo a través de becas, cursos y conferencias.

Actualmente está integrada por 31 países europeos, contando con tres como socios colaboradores fuera del continente, entre los que destaca Chile como único país latinoamericano, gracias al convenio de colaboración firmado en 2017, a través de la ex Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt.  

Para promover la interacción entre la organización y la comunidad local de investigadores, en junio pasado EMBO visitó la UC; su directora Fiona Watt, expuso sobre las oportunidades de financiamiento disponibles para investigadores en Chile. Esto, en el marco del fortalecimiento de los vínculos de cooperación con nuestro país, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ANID.

Luego, el 9 de julio, EMBO anunció la incorporación de 20 miembros asociados a su comunidad científica, categoría que se otorga a científicos con una trayectoria consolidada. En ese grupo se encuentran tres chilenos, siendo el profesor Rodrigo Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias Biológicas, el único de la UC.

Así, se suma a otros nombres de la UC ya incorporados a EMBO en años anteriores en calidad de “global investigators”, como César Ramírez, académico del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, quien ingresó en 2023 a esta organización, y María Isabel Yuseff, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien se integró en 2020.

“Sin duda que la UC tiene un rol protagónico, también otras como la Universidad de Chile o la de Santiago, que tienen investigadores de muy alto nivel. Entonces, no es que haya un proyecto o avance específico que haya facilitado este acuerdo, sino que tiene que ver con la calidad del trabajo de investigación que hacemos cada uno de nosotros, en distintos ámbitos”, afirma Rodrigo Gutiérrez, apuntando a la calidad de los científicos nacionales.

El reconocimiento en su caso se debe a su trabajo en biología de sistemas. “He sido pionero en esa área en el mundo, en los temas de plantas que estudiamos como biología, la genómica y bioinformática. Y en los últimos 10 o 14 años, también hemos generado una línea de investigación en Atacama, en especies silvestres que vivían ahí, que también ha tenido harto reconocimiento a nivel mundial. Creo que EMBO, en general, se ha asociado a Chile por la calidad de los investigadores en nuestro país”, explica el académico.

Ser parte de esta “liga mayor” les otorga, por un período de cuatro años, financiamiento para actividades de formación y creación de redes de investigación. Los fondos pueden utilizarse para visitar otras instituciones y así establecer colaboraciones, explorar nuevos métodos y técnicas, realizar experimentos, asistir u organizar reuniones científicas, y recibir capacitación en liderazgo y gestión de EMBO.

El profesor Rodrigo Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias Biológicas, es el único científico reconocido como miembro asociado de EMBO de la UC y uno de los tres de Chile. (Fotografía: El académio junto a su equipo en el Altiplano/gentileza de Rodrigo Gutiérrez)

“No solo he podido ampliar las oportunidades de colaboración y acceso a recursos, sino que también visibiliza el perfil internacional de la investigación en la UC, contribuyendo al avance continuo en biología celular e inmunología, impactando a las próximas generaciones de científicos”, afirma María Isabel Yuseff, quien confiesa que ser parte de EMBO ha impulsado significativamente su carrera científica. Un ejemplo de ello es el acceso a oportunidades para fomentar investigaciones colaborativas.

También, que la asociación con EMBO “ha conectado mi laboratorio en Chile con investigadores reconocidos de toda Europa, facilitando el intercambio entre estudiantes y promoviendo la visibilidad y competitividad en mi área, donde he podido difundir mis hallazgos a un público científico diverso. He tenido la oportunidad de participar en conferencias de alto impacto y publicar en revistas de prestigio en conjunto con mis colaboradores, lo que ha posicionado mi investigación en biología celular e inmunología a nivel internacional”, cuenta la profesora.

César Ramírez, profesor asociado del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, es el tercero UC de la lista de EMBO. El profesor ayudó a identificar enzimas antárticas que pueden degradar o “comer plásticos” a temperatura ambiente. También ha sido reconocido por ayudar a entender cómo algunas proteínas gobiernan a las bacterias.


Chile capital astronómica mundial

ESO es la principal organización intergubernamental de astronomía en Europa y el hemisferio sur, y opera algunos de los telescopios más avanzados del mundo, todos en Chile. Su trabajo ha sido crucial para avances significativos en la comprensión del universo.  

Gaspar Galaz, profesor titular del Instituto de Astrofísica de la UC y miembro del Comité ESO Chile, explica que la relación de esta organización con Chile se remonta a un convenio de cooperación firmado en la década de los 60 y que tuvo modificaciones en 1995. Ahí se establece la cooperación entre el gobierno de Chile y la entidad para el desarrollo de la astronomía en Chile. Para ello, entrega -vía concurso- hasta el 10% del tiempo de uso de los telescopios que existen en todos los observatorios de ESO, a los astrónomos que trabajan en instituciones en Chile.

Además, la institución entrega un fondo de cerca de 500 mil dólares al año (unos 450 millones de pesos), para apoyar la investigación astronómica en instituciones chilenas, formación de expertos, desarrollo tecnológico, educación y divulgación científica. Este se reparte -vía concurso- por un comité mixto formado por astrónomos chilenos y de la ESO.

“Este caso es distinto a CERN y EMBO, porque el Observatorio Europeo Austral (ESO) fue concebido para construir un observatorio en Chile en 1962, partiendo por el Observatorio ‘La Silla’. Por esto, para la ESO, Chile es fundamental (…). Nuestro país ha tenido mucho desarrollo de la astronomía gracias al establecimiento de dicho observatorio, especialmente luego de la firma del convenio de 1995”, comenta Gaspar Galaz, quien en estos momentos se encuentra haciendo parte de un año sabático en dicha institución.

Imagen VLT
El Very Large Telescope (VLT) de ESO, uno de los telescopios ópticos más avanzados del mundo y se encuentra en pleno desierto de Atacama, en Chile. (Crédito fotográfico: ESO)

Los aportes de este convenio se reflejan en temas concretos como, por ejemplo, el apoyo a las instituciones chilenas para la contratación de profesores y postdocs. “Últimamente, fue muy significativo para nosotros recibir una donación para la reconstrucción del edificio del Instituto de Astrofísica, en el Campus San Joaquín, que se vio afectado por un incendio en 2021”, menciona el profesor Galaz.

“La ESO ha colaborado mucho también en materia de divulgación y forma parte del escenario nacional para nuestro desarrollo astronómico. O sea, si la ESO se vaporiza, nos quedamos como una mesa a la que le falta una pata, y estaríamos en problemas. Para muchos astrónomos, y me incluyo, la ESO ha sido fundamental para su investigación”, expresa el académico.

Como concluye el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, el trabajo de nuestros investigadores con prestigiosas instituciones científicas internacionales en el marco de los acuerdos suscritos por Chile, “reflejan el compromiso de la UC con la excelencia académica y su misión de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país y del mundo, alineándose con los intereses de la política nacional en materia científica impulsada por la ANID”.

Fuente: uc.cl


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Instituto de Física UC impulsa tecnología pionera en microfabricación con el proyecto HomeMask

Martín Muñoz, estudiante del programa de magíster en física, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha sido reconocido en el XIV Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) 2024 con su innovador proyecto HomeMask, desarrollado bajo la guía del profesor asociado Esteban Ramos. Este proyecto, que promete revolucionar el campo de la microfabricación, ha sido diseñado en el Laboratorio de Películas Delgadas del Instituto de Física de la UC.

Equipo del Laboratorio de Películas Delgadas frentte a Homemask

HomeMask surge como una solución a los altos costos y la falta de versatilidad de los métodos convencionales de fotolitografía. El dispositivo desarrollado permite trabajar con una amplia gama de materiales con una precisión y eficiencia que amplían significativamente las posibilidades en investigación de materiales avanzados, al tiempo que reduce los costos.

El proyecto ha sido adjudicado con un financiamiento de 36 millones de pesos por parte de ANID, además de un aporte no pecuniario de 15,5 millones en infraestructura de la UC. Este apoyo permitirá al equipo liderado por Muñoz avanzar hacia la validación y comercialización del dispositivo.

Uno de los objetivos clave del proyecto es la creación de una spin-off, destinada a ofrecer servicios de microfabricación a instituciones académicas y empresas tecnológicas. Este modelo de negocio, basado en la colaboración con la UC, permitirá aprovechar los recursos y el apoyo institucional, llevando la tecnología al mercado de manera eficiente.

Martín Muñoz junto a estudiante de pregrado Max Kifmann trabajan en Homemask
Martín Muñoz junto a estudiante de pregrado Max Kifmann trabajan en Homemask

HomeMask no solo tiene el potencial de transformar la investigación en microfabricación, sino que también podría generar un impacto significativo en la industria tecnológica. Con su capacidad para abaratar costos y ofrecer servicios más accesibles, esta tecnología podría fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones, la creación de empleos especializados y una mayor competitividad en el ámbito de la tecnología avanzada en Chile.

Las redes de colaboración que el Instituto de Física UC ha establecido a nivel nacional e internacional aseguran que el proyecto HomeMask, liderado por Martín Muñoz, se proyecte como una herramienta fundamental para impulsar la innovación y el desarrollo en la región.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Profesor Dardo Goyeneche participa de la entrega de informe de recomendaciones sobre Tecnologías Cuánticas a Ministra de Ciencia

1 de Octubre 2024

En una ceremonia realizada este viernes 27 de septiembre en el Patio de Las Camelias, en el Palacio de la Moneda, la Comisión Asesora Ministerial sobre Tecnologías Cuánticas hizo entrega de quince recomendaciones claves para orientar las políticas públicas en el campo de estas tecnologías.

Dardo Goyeneche y Comisión de Tecnologías Cuánticas
Profesor Dardo Goyeneche junto a miembros de la Comisión de Tecnologías Cuánticas

Las recomendaciones fueron compiladas en un informe realizado en un plazo de 120 días, por una comisión de 8 expertos, que incluye el investigador del Instituto de Física UC, Dardo Goyeneche, así como académicos de otras universidades, expertos de empresas de base científico-tecnológica y en ciberseguridad del Gobierno. Este reporte técnico fue solicitado por los Ministerios del Interior y de Ciencia con el objetivo de que Chile asegure un lugar de liderazgo en esta materia en Sudamérica.

En este proceso, tuvimos una serie de reuniones periódicas, en las que realizamos investigación, y generamos múltiples ideas que se transformaron en  propuestas de recomendaciones. El trabajo fue arduo, pero el resultado final es muy bueno. Personalmente, ha sido un honor participar en esta comisión. Es algo que yo valoro y  que hice con un gran sentido de responsabilidad, ya que nuestro trabajo implicará tomar líneas de acción que van a influir en el futuro de Chile en relación a las tecnologías cuánticas”, reconoce el profesor Dardo Goyeneche. 

 

Dardo Goyeneche junto la ministra Aisén Etcheverry
Profesor Dardo Goyeneche junto la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aisén Etcheverry

¿Por qué son relevantes las Tecnologías Cuánticas?

La ONU declaró el 2025 como el Año Internacional de las Ciencias y las Tecnologías Cuánticas. En este contexto, los desarrollos de las tecnologías cuánticas son vitales para que Chile se mantenga competitivo en la economía a nivel global. Estas tecnologías se basan en los principios de la mecánica cuántica, una rama de la Física que describe el comportamiento de la materia a escala atómica.

“Las tecnologías cuánticas tendrán aplicaciones muy concretas en nuestro día a día. En el campo de la salud, los sensores y los computadores cuánticos podrían ayudarnos a detectar enfermedades y a diseñar tratamientos personalizados para cada paciente, basados en simulaciones moleculares precisas y a desarrollar medicamentos mucho más rápido. En ciberseguridad, la información que compartimos online, como nuestras transacciones bancarias o datos personales, pronto tendrá que estar protegida por claves cuánticas imposibles de hackear. Otro ejemplo es en la logística: con el poder de la computación cuántica, las rutas de transporte y distribución de mercancías se optimizarán de manera que los productos lleguen más rápido y a menor costo, impactando directamente el precio de los bienes que consumimos”, explicó la ministra Aisén Etcheverry en la ceremonia de presentación del informe.

Ceremonia de presentación de Informe de Recomendaciones sobre Tecnologías Cuánticas

La hoja de ruta

El documento Recomendaciones y Desafíos para el Fortalecimiento del Ecosistema Cuántico en Chile contiene una hoja de ruta con recomendaciones estratégicas para impulsar el avance de este campo, presente en Chile desde 1983. A partir de ese año, a través de diversos programas de financiamiento (Fondecyt, Fondef y otros), el Estado ha otorgado más de 20  mil millones de pesos a proyectos de investigación relacionados con tecnologías cuánticas. En total, se han financiado más de 300 proyectos liderados por distintos académicos y académicas a lo largo del país.

El informe incluye 15 recomendaciones para que Chile pueda convertirse en un líder en este campo a nivel regional, el cual consta de siete categorías: Gobernanza y Regulación, Colaboración internacional, Infraestructura, Fuerza laboral, Educación, Investigación y desarrollo, y Colaboración con sector privado.

Entre ellas, se establece la necesidad de que el país defina un plan nacional para impulsar estas tecnologías, lo que incluye desarrollar normas y regulaciones que aseguren su crecimiento de manera ordenada y segura. Además, se sugiere la creación de una Comisión Nacional de Tecnologías Cuánticas, que sería responsable de coordinar esfuerzos entre universidades, el gobierno y el sector privado. También se recomienda invertir en nuevos laboratorios y desarrollar programas para atraer y retener talento en áreas cuánticas, ya que el éxito de estas tecnologías depende de contar con personas altamente capacitadas. Por otro lado, se destaca la importancia de crear fondos concursables para apoyar la investigación en este ámbito, fomentar la creación de startups y soluciones cuánticas para sectores clave de la economía como la minería y la ciberseguridad.

Las recomendaciones buscan que Chile no solo aproveche las tecnologías cuánticas para mejorar la competitividad del país, sino también para crear nuevas industrias y empleos de alta especialización.

“El mercado internacional de estas tecnologías tiene un valor proyectado de cientos de miles de millones de dólares para 2040 y Chile, para hacerse parte, tiene hoy una hoja de ruta clara que incluye la colaboración entre el gobierno, el sector privado, y la academia, enfocada fundamentalmente en la creación de infraestructura, desarrollo de talento y promoción de la investigación”, añadió la ministra de Ciencia.

Revisa en este enlace las Recomendaciones y Desafíos para el Fortalecimiento del Ecosistema Cuántico en Chile

 

 

 

Dardo Goyeneche y autoridades UC
De izquierda a derecha: Samuel Hevia, Decano de la Facultad de Física UC; Pedro Bouchon, Vicerrector de Investigación UC; Dardo Goyeneche, miembro de la Comisión de Tecnologías Cuánticas e Investigador del Instituto de Física UC;  Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; María Elena Boisier, Directora de Investigación UC y Felipe Veloso, Director Académico de Ciencia 2030 UC

Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Finaliza la 15º versión de Física Para Las Tardes de Invierno con más de 1640 participantes

12 de Septiembre 2024

Este 5 de septiembre terminamos la quinceava versión del ciclo gratuito de charlas de Física Para las Tardes de Invierno. 

Aula Magna en Charla de Física para las Tardes de Invierno

Este año las charlas abordaron los misterios de las partículas elementales y la materia oscura; la dualidad de la materia; los desafíos experimentales para generar pulsos ultracortos y los prometedores avances en radioterapia. 

Algo que caracterizó a las 5 charlas fue que se centraron en las preguntas que aún no se han logrado responder en cada una de estas áreas, mostrando cómo estas guían los avances científicos hacia las fronteras del conocimiento.   

Semana a semana nos acompañaron cientos de asistentes presenciales , desde jóvenes escolares hasta adultos mayores, De Santiago y desde regiones,  dando cuenta del carácter familiar de este ciclo.  Además, más de 500 personas se conectaron a las charlas vía zoom o el canal de YouTube, en Chile y desde el extranjero. 

Este año, el público tuvo la oportunidad de expresar su opinión sobre el ciclo a través de una encuesta:

Destaco la buena profundidad de la información presentada y las temáticas innovadoras, que permiten acercar la información a las masas y ver los avances de la Física en concreto”

 “Fue bastante entretenida la última charla, me hizo plantearme el origen de todo a través de las partículas, y la verdad es que lo pase súper bien ¡Estuvo excelente!”

“Como profesora valoro la excelente difusión, con un nivel entendible, que estimular a los nuevos estudiantes a tener curiosidad científica”

En el marco de ella actividad, este año montamos nuevamente en el hall del Aula Magna, una exposición fotográfica que buscaba reforzar la importancia y belleza de la investigación a través de imágenes, haciéndola así, más accesible al público general. La muestra incluyó más de 30 fotografías e imágenes generadas en el marco de la investigación de los docentes del Instituto de Física.

Revisa un resumen de la temporada 2024:


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Escuela Computing (CSC) de CERN se realizará en las instalaciones de la Universidad Católica

9 de Septiembre 2024

El Centro Europeo para la Investigación Nuclear, CERN, aprobó la postulación para realizar la escuela en Chile en enero de 2026.

Cluster de computadores en CERN
Fuente imagen: https://home.cern

La Escuela de Computación del CERN promueve el aprendizaje avanzado y el intercambio de conocimientos en computación científica entre jóvenes científicos, estudiantes de postgrado e ingenieros involucrados en la física de partículas u otras ciencias afines.

“Estamos contentos de haber ganado esta postulación, ya que es la primera vez que la escuela se realizará fuera de Europa. Esta será una oportunidad para que la comunidad científica latinoamericana del área tengan acceso a conocer y crear redes con  investigadores que trabajan en la frontera de la ciencia, en las áreas de computación y Física de Altas Energías”, afirma Marco Aurelio Díaz, académico del Instituto de Física. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Reinauguramos el Auditorio Ninoslav Bralić

En una emotiva ceremonia, que contó con la participación de las comunidades de las Facultades de Física y Matemáticas, se realizó la reinauguración del auditorio común, luego del lamentable incendio que sufrió el edificio en agosto de 2021.

Ceremonia de recepción de retrato al óleo de Ninoslav Bralic
Recepción del retrato al óleo de Ninoslav Bralić pintado por la artista Ana María Bralić. Fotografía Luis Barriga.

En la ceremonia, presidida por los decanos Samuel Hevia y Eduardo Cerpa, participaron los hijos del profesor Ninoslav Bralić: Andrés, Camila y Tomás, además de sus hermanas, Sonia y Ana María.  

Ninoslav Bralić nació en abril de 1952 y falleció el año 1999. Realizó la Licenciatura en Física en la UC y en 1975 obtuvo el grado de magíster en la misma institución. Luego de realizar sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago, regresó a Chile y fue nombrado profesor titular en 1988.

El auditorio, conocido informalmente como el “Auditorio Nino” en Física y como “El Bralić” en Matemáticas, ha tenido un rol pivotal en el desarrollo de la vida académica de ambas comunidades: “Este espacio fue nombrado en honor al profesor como reconocimiento a su huella imborrable en la UC, a su rigor y exigencia. Nuestros eventos más importantes suceden aquí y es un símbolo profundo entre el vínculo de la Matemática y la Física”, afirmó Samuel Hevia, decano de Física.

Auditorio Ninoslav Bralić. Fotografía: Luis Barriga.

Acá podemos escucharnos y discutir la ciencia. Para nosotros, compartir este auditorio es como compartir un órgano vital. Nuestra conexión va más allá de que ustedes usen el lenguaje de las Matemáticas en su investigación y nosotros nos interesemos en problemas de la Física. Tenemos académicos que colaboran y creemos que podrían ser cada día más. Que el ejemplo del profesor Bralić nos lleve a usar este espacio para hacer más y mejor ciencia”, animó Eduardo Cerpa, decano de la Facultad de Matemáticas en su discurso.

Sus hijos, Camila, Andrés y Tomás recordaron diversas anécdotas de su infancia, cuando acompañaban a su papá a la Facultad de Física, en la que sus patios y pasillos eran una extensión de la vida y su casa. Destacaron el amor de su papá por el trabajo y que, para él, la Física no era algo que entender ni aprender, sino su forma de ver el mundo.  

 

 

Andrés, Camila y Tomás Bralić frente al retrato de su padre. Fotografía: Luis Barriga.

La ceremonia incluyó la intervención del profesor Marcelo Loewe, cercano colaborador de Nino Bralić durante toda su estadía en la UC. Por último, se recepcionó un retrato al óleo, pintado por la artista Ana María Bralić y donado por la familia a la comunidad.

 

 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email