Noticias

La ruta de la ciencia: Ciencia 2030 UC reúne historias exitosas de innovación y emprendimiento

 

 

Desde los productos Tika, hasta el desarrollo de vacunas durante la pandemia, serán parte del encuentro virtual organizado por esta iniciativa apoyada por ANID, que reúne a cinco facultades UC para potenciar la conexión entre ciencia y sociedad interviniendo desde el pregrado universitario.

 

sj1

 

Todo comenzó con un sueño, literalmente. Carolina Echenique soñó con chips de colores que caían del cielo, y eso fue el punto de partida para una de las innovaciones más exitosas de los últimos años en Chile: los snacks Tika. Durante un año trabajó esta idea e incluso montó un laboratorio en el garaje de su casa, donde comenzó a experimentar con tubérculos nativos como papas chilotas, camotes y otros ingredientes, para crear chips caseros de múltiples colores.

 

La historia de este emprendimiento que logró hacerse un lugar en un nicho dominado por gigantes -alcanzado un 8% del mercado de los snacks-, será una de las que conoceremos el próximo 24 agosto desde las 18:30 horas en  “La ruta de la ciencia”, conversatorio virtual organizado por Ciencia 2030 UC para dar a conocer el trabajo que se realiza en la universidad para una mayor conexión de la ciencia con la sociedad, aumentar la participación femenina en ciencias y potenciar la creación de empresas de base científico tecnológica en el país.

 

Las cifras indican que el gasto en I+D del país todavía es insuficiente, las empresas sólo financian el 23,2% de la innovación, en tanto que sólo el 7,5% de profesionales con grado de doctor trabaja en la empresa privada. Isabel Reveco, coordinadora de la iniciativa apoyada por CORFO y ANID y en la cual participan cinco facultades UC, señala  que “la inversión en I+D que se realiza en Chile es de  0,34% del PIB (año 2019), el promedio de la OCDE es superior siete veces. Para fomentar esta conexión de la ciencia con el entorno se ha creado el programa Ciencia 2030, del cual como UC somos parte”, señala. 

 

Una de las claves para avanzar en esta dirección es contar con políticas públicas que promuevan la innovación desde la investigación y el desarrollo científico, permitiendo que países pequeños como el nuestro puedan diversificar y sofisticar su matriz productiva y avanzarhacia una economía basada en el desarrollo de conocimiento. Claudio Maggi, Gerente de asuntos estratégicos CORFO, será uno de los expositores que el próximo 24 de agosto nos comentará sobre la importancia de iniciativas que promueven estos aspectos.

 

En el encuentro también conoceremos detalles de la labor desarrollada durante la pandemia en la Universidad Católica. La Dra. Susan Bueno, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y directora científica de la vacuna CoronaVac en Chile, nos contará acerca de la importante labor desarrollada durante la pandemia para poder disponer de una vacuna contra el coronavirus, un círculo virtuoso donde participó la academia, la empresa privada y el Estado.

 

Otro aspecto del trabajo en innovación será presentado por Carolina Echenique, ex alumna de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC y creadora de Tika, quien nos contará su historia de emprendimiento de base científico-tecnológico: los snacks elaborados con ingredientes 100% naturales, a partir de tubérculos nativos nunca antes usados en la industria de los alimentos, cuentan con más de cinco mil puntos de venta en todo Chile, y se exportan a más de quince países en todo el mundo.

 

El encuentro contará con la participación de Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, además del Vicerrector de Investigación Pedro Bouchon y el Vicerrector Académico Fernando Purcell. También participarán como panelistas los decanos Max Bañados (Facultad de Física); Juan Correa (Facultad de Ciencias Biológicas); Rodrigo Figueroa (Facultad Agronomía e Ingeniería Forestal) Mario Ponce (Facultad de Matemáticas) y  Alejandro Toro  (Facultad de Química y de Farmacia).

 

No te pierdas “La ruta de la ciencia”, el próximo miércoles 24 de agosto desde las 18:30 horas, vía YouTube oficial de la Universidad Católica. Inscripciones en el siguiente enlace.

 

Link de transmisión vía YouTube Universidad Católica

 

Acompáñanos a descubrir parte del potencial de la Física en la medicina moderna en la charla "¿Hay luz al final del túnel? Aplicaciones de la luz en salud "

BANNER FTI 2022

 

¿Qué sería de nuestra vida sin luz? En esta charla del Ciclo de Física para las Tardes de Invierno vamos a hablar de cómo la luz puede ser utilizada de diferentes maneras en el tratamiento de enfermedades: desde ayudar en el diagnóstico y el tratamiento de tumores e infecciones, hasta el uso en el manejo del dolor y la cirugía de la miopía. ¡Los láseres y los LED son una realidad, herramientas poderosas para nuestra salud!

 

Si quieres descubrir parte del impacto de la Física en la medicina moderna, no te pierdas la charla "¿Hay luz al final del túnel? Aplicaciones de la luz en salud" del Ciclo de Física para las Tardes de Invierno UC, a cargo de la investigadora Hilde Buzza.


La charla se realizará este jueves 18 de agosto a las 19.30 hrs. en formato híbrido (presencial y online) en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval (Avenida Libertador Bernardo O Higgins 340, Santiago. El aula está ubicada en el primer piso, sector patio de Derecho).  La actividad es gratuita.

 

Te invitamos a revisar el video promocional de la charla aquí.

Dado a que contamos con un aforo limitado, esperamos que te inscribas con el compromiso de asistir al evento.

Como medida de prevención de Covid-19, solicitamos adjuntar el pase de movilidad a los inscritos en esta modalidad. El documento puede ser revisado al inicio del evento.

 

Si deseas participar de forma presencial, no dejes de inscribirteen el los siguientes enlaces:  

 

Jueves 18 de agosto, 19.30 hrs.

¿Hay luz al final del túnel? Aplicaciones de la luz en salud 

Hilde Buzza 

 

Jueves 25 de agosto, 19.30 hrs.

Grafeno y otros “materiales cuánticos”: Nanotecnología y relatividad en la punta de tu lápiz

Enrique Muñoz

 

Jueves 1 de septiembre, 19.30 hrs.

Los fluidos: fáciles de beber, difíciles de entender

 Sergio Rica  

 

Si deseas participar a distancia, no dejes de inscribirte en el los siguientes enlaces:

Jueves 18 de agosto, 19.30 hrs.

¿Hay luz al final del túnel? Aplicaciones de la luz en salud 

Hilde Buzza 

 

Jueves 25 de agosto, 19.30 hrs.

Grafeno y otros “materiales cuánticos”: Nanotecnología y relatividad en la punta de tu lápiz

Enrique Muñoz

 

Jueves 1 de septiembre, 19.30 hrs.

Los fluidos: fáciles de beber, difíciles de entender

 Sergio Rica  

 

 

 

Columna Emol: " El sueño de embotellar el sol está cada vez más cerca", por Felipe Veloso

Sin titulo 1920  1280 px

 

Desde tiempos remotos, hasta los inicios del siglo XX existía una duda constante en la comunidad científica. La duda era simple de plantear, pero muy difícil de responder: “¿Qué proceso es el que provee de energía al Sol?”. Parte de esta respuesta comenzamos a obtenerla con el descubrimiento de la física nuclear, cuando en 1920 Sir Arthur Eddington conjeturó (acertadamente) que la energía del Sol debía provenir de procesos de unión de átomos de hidrógeno, proceso conocido como fusión nuclear.

 

La carrera científica se centró entonces en buscar la forma de “embotellar” la energía del Sol, un desafío que comenzó a materializarse durante la segunda mitad del Siglo XX, gracias a la colaboración científica y la voluntad política de las grandes potencias de la época que, hacia el final de la Guerra Fría, concibieron la idea de crear lo que entonces se conoció como “La Gran Máquina”, que posteriormente cambió su nombre a proyecto ITER. Tras décadas, los frutos de este esfuerzo se están consolidado, y se espera que el año 2035 produzca las primeras reacciones de fusión generando energía limpia y casi ilimitada.

 

Más de 35 países –Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India, Corea y la Unión Europea- participan en colaboración en esta iniciativa, que hoy se encuentra en plena construcción en el sur de Francia y es considerada uno de los proyectos científicos más costosos de la historia, una lista que también incluye a famosos como el Programa Apolo de la NASA y la Estación Espacial Internacional, entre otros.

 

Para entender la envergadura de lo que estamos hablando, debemos considerar que el Sol se encuentra en un estado de la materia llamado plasma y que está a una temperatura muy alta: aproximadamente 6000 °C en su superficie, unos 15.000.000 °C en su centro; y “encapsulado” en forma de esfera gracias a su propia gravedad. Estas altísimas temperaturas son necesarias para liberar energía mediante la unión de dos partículas cargadas con el mismo signo, por lo que la alta temperatura es un requerimiento que no podemos obviar.

 

Tokamak

Aquí es donde viene el real desafío para desarrollar un “contenedor del Sol”: buscar alternativas que no involucren paredes físicas. Si el plasma toca una pared, se producirá un enfriamiento tal que hará perder todas las reacciones de fusión; lo que es un problema para la obtención de energía, pero también es un sistema extremadamente práctico para evitar posibles accidentes o desastres mayores.

 

Para lograr aquí en la Tierra contener estos plasmas, a altísimas temperaturas, existen dos grandes acercamientos: usar láseres de gran potencia que los confinan por unas pocas milésimas de microsegundo y producen las reacciones nucleares deseadas en ese tiempo, o usar campos magnéticos que mantengan al plasma alejado de las paredes. En ambos casos, debemos entender que son tareas titánicas y ambiciosas que requieren de colaboración de toda la comunidad científica mundial.

 

El proyecto ITER utiliza estos campos magnéticos y pertenece a una familia de experimentos denominados “Tokamak” (un acrónimo ruso para decir “cámara toroidal con bobinas magnéticas”) que han demostrado ser uno de los principales candidatos a tener éxito en el proceso de “embotellar un Sol”: generan un campo magnético suficientemente intenso como para mantener un plasma de millones de grados de temperatura confinado en su interior, y que es donde ocurren las reacciones nucleares de fusión.

 

Hablamos de un megaproyecto de ingeniería actualmente en construcción en Francia, es el tokamak más grande jamás diseñado, una máquina gigante con forma de rosquilla que inyectará 50MW de potencia al plasma para obtener 500MW provenientes de fusión nuclear, es decir un factor 10 en ganancia. A modo de contexto, en febrero recién pasado, el tokamak que precede históricamente a ITER, el Joint European Torus (JET), entregó buenas noticias para la comunidad de fusión nuclear al producir 16MW por fusión, utilizando 25MW para formar el plasma, es decir una razón de 64% entre la potencia obtenida y la potencia inyectada. Este hito que fue destacado como un nuevo récord en la búsqueda de la fusión controlada.

 

Una nueva industria

Ciertamente, cualquier investigación con este nivel de complejidad, costos, plazos de ejecución de décadas y resultados prácticos difusos en el largo plazo, es financiada principalmente por entidades que miren el problema como un tema que debe enfrentar la humanidad en su conjunto. Es por esto que los países destinan parte su producto interno en apoyar investigación básica en sus distintas formas, ya que los grandes problemas del futuro no necesariamente son del interés de la industria privada.

 

Sin embargo, en el caso de la fusión nuclear, los impresionantes resultados obtenidos en la última década han impulsado iniciativas privadas en el desarrollo de tecnologías asociadas a esta nueva forma de energía. Justamente, son empresas con visión de mediano plazo que esperan no sólo contribuir a la tarea, sino también estar listos para proveer de recursos científico-tecnológico para cuando se logre y así, obtener los beneficios económicos de ser pioneros en un tema tan relevante. De hecho, estas inversiones ya son noticias recurrentes en artículos económicos aparecidos en el Financial Timesrevista ForbesThe Telegraph, entre otras; indicando una proyección de crecimiento aun mayor según lo muestra la Fusion Industry Association en su análisis 2022.

 

El sueño de décadas de la comunidad científica está pronto a cumplirse en poco más de una década. Aun cuando esta meta suena lejana, es el año en que se espera que obtengan su primer título universitario las niñas y niños que hoy cursan 5to básico. La pregunta importante es ¿estamos haciendo hoy la inversión necesaria para cuando llegue el momento? En el intertanto, en la comunidad científica seguiremos trabajando por lograr este anhelado sueño.

***************************************

Felipe Veloso

Físico experimental y doctor en Física de la Pontifica Universidad Católica. Sus áreas de investigación incluyen física de plasmas, potencia pulsada, óptica aplicada y fusión nuclear, entre otras. Actualmente es profesor asociado del Instituto de Física UC y miembro representante de la UC en el Comité de Sociedad Civil Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La columna de ciencia es coordinada por el Proyecto Ciencia 2030-UC.

 

Magíster en Física Médica es acreditado por cuatro años

Ins. Fisica-01

 

 

La Comisión Nacional de Acreditación acordó acreditar al programa de Magíster en Física Médica impartido por  el Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile por un período de 4 años a contar del 3 de agosto de 2022 hasta el 3 de agosto de 2026.

Es destacable que esta es la primera vez que este programa de Magíster se somete al proceso de acreditación de la CNA y fue acreditado por un número considerable de años.

Esto permitirá a sus estudiantes postular a becas que exigen que el programa esté acreditado, como la beca de Magister Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El programa de Magíster en Física Médica fue creado en 2012, con el objetivo de entregar una formación teórica y práctica sólida en los fundamentos físicos de la terapia con radiaciones, así como del diagnóstico por imágenes. Adicionalmente, permite un acercamiento a los conocimientos relacionados con el uso de nuevas tecnologías y a la investigación sobre temas de relevancia en el área.

 

 

 

Subcategorías

Página 18 de 68