Primera Escuela de Métodos de Caracterización Avanzada de Materiales convoca a más de 30 estudiantes e investigadores de 16 instituciones distintas

31 de Enero 2025

Entre el 26 y el 29 de enero se realizó este evento gratuito, patrocinado por la Facultad de Física y el Fondo Apoyo a la organización de Seminarios por Doctorando de la Vicerrectoría de Investigación UC, que contó con la participación de 30 asistentes, entre ellos estudiantes de pregrado en sus últimos semestres, estudiantes de postgrado, profesionales y académicos provenientes de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Bio Bio.

Fotoografía participantes de Primera Escuela de Caracterización

La Escuela fue organizada por los estudiantes de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Javiera Monsalve y Sebastián Elgueta;  los estudiantes del Doctorado en Física José Fernández y Daniel Cerda y el estudiante de Magíster en Física Ignacio Alcarraz, con el apoyo del Dr. Álvaro Adrian del centro Cien UC y el grupo de Ciencia de Materiales del Instituto de Física.

La escuela tuvo como objetivo compartir clases, charlas, visitas a laboratorios, talleres y conversación con los expertos de cada área, para que los participantes pudieran descubrir los potenciales de la caracterización avanzada de materiales aplicados a áreas tan diversas como la síntesis de películas delgadas; los nano materiales, las energías renovables; aleaciones a altas temperaturas ; el desarrollo de productos para la industria de alimentos y aplicaciones tecnológicas, entre otros.

 

Participantes de la Escuela visitan el Laboratorio XPS del CIEN UC

En el proceso de convocatoria se recibieron más de 180 postulaciones las cuales fueron revisadas y evaluadas en detalle y de forma anónima, lo que llevó a la selección de 30 participantes, entre ellos académicos, académicas y profesionales de la ciencia. Cabe destaca que el evento contó con un 100% de asistencia durante los tres días.

Una de las grandes razones por la que decidí inscribirme en esta escuela fue, por una parte, para poder reforzar mis conocimientos en técnicas de caracterización de materiales y por otra para poder actualizar estos conocimientos, enfocados principalmente en el equipamiento. En este sentido, la escuela cumplió esos objetivos, ya que lograron cubrir un amplio espectro de conocimientos tanto teóricos como experimentales de las técnicas abordadas en esta escuela. Además, un punto muy importante fue que permitieron la asistencia (selección) no sólo de estudiantes de pre y post grado sino también, de investigadores, lo cual permitirá que los conocimientos que fueron brindados  en esta escuela, los podamos traspasar a nuestros estudiantes, haciendo mucho más enriquecedora la actividad”, afirma la Dra. Pamela Sepúlveda, profesora asistente del Centro de Nanotecnología Aplicada (CNAP), de la Universidad Mayor. 

Durante la escuela se ofrecieron seis charlas de invitados;  tres clases teóricas y tres clases técnicas; tres talleres y tres visitas a los laboratorios SEM, XPS y XRD de la facultad de Física y del Centro CIEN-UC.  

 

La escuela también contó con una sesión de posters para que los estudiantes presentaran su propia investigación a los asistentes.

Estos tres últimos días han sido intensos y cargados de muchísima información, pero estamos muy contentos y satisfechos con cómo se desarrolló todo y con los resultados de la escuela. El Grupo de Materiales surgió el año pasado en el contexto de la Escuela de Nanoestructuras en Viña, donde un grupo de nosotros comenzó a imaginar otros proyectos e instancias que considerábamos necesarias y queríamos impulsar. Fueron varios meses de trabajo, de pensar en cada actividad y en el panorama general de esta escuela, que además del conocimiento técnico que nos compartieron los/as expositores/as, nos permitió construir comunidad, generar redes de apoyo y fomentar la colaboración”, afirmó Javiera Monsalve, directora de la iniciativa.

El CIEN-UC decidió participar de la organización de la escuela reforzando su compromiso con la formación de capital humano avanzado en el área de la ciencia de los materiales. El desarrollo de la escuela ha sido una experiencia gratificante y sin duda esperamos volver a colaborar en lo que se requiera para seguir fortaleciendo los lazos entre distintas disciplinas e instituciones”, concluyó el Dr. Álvaro Adrian, Coordinador de Servicios del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC.

Los expositores de la escuela fueron:

  • Enrique Dalchiele, profesor asociado del Instituto de Física de la Universidad de la República, Uruguay
  • Dr. Roberto Villaroel, académico Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Dr. Álvaro Adrian, coordinador de Servicios del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC
  • Dr. Domingo Jullian, académico Universidad de O’Higgins.
  • Dra. Maria Carolina Moreno, académica Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dr. Donovan Díaz, académico Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dr. Rafael Arenas, ingeniero de aplicaciones en Microscopia Electrónica en Thermofisher Scientific, México
  • Dra. Armelle Ringuedé, Directora de Investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, Francia
  • Roberto Rodríguez, académico Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dr. Esteban Ramos, académico Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dra. Susana Rojas, académica Universidad de Valparaíso
  • José Fernández, doctorando Instituto de Física UC

Valoro positivamente el desarrollo de este tipo de actividades, que no solo permiten al estudiantado conocer las herramientas de análisis existentes en el país, sino que también, les da la posibilidad de interiorizarse en sus prestaciones y capacidades. Mi participación tenía como objetivo correlacionar técnicas de caracterización con el desarrollo de materiales semiconductores para su utilización en procesos de conversión de la energía solar. En base a esto, se tocaron temas relacionados a la optimización morfológica y estructural de materiales en la nanoescala. También , dicté una clase de uso de herramientas de análisis de espectros xps (espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos x) , en la cual intenté acercar a los y las participantes a esta técnica a través de que participasen activamente en el ajuste y su sentido físico y químico“, explica Roberto Villaroel, académico Universidad Tecnológica Metropolitana.

La escuela también contó con una sesión de posters para que los estudiantes presentaran su propia investigación a los asistentes y finalizó con un cóctel de cierre.