Noticias

09 Junio 2021

Apply to the International Doctoral Program in Science Workshop

 

Ins. Fisica-01
 
 
The website off the International Doctoral Program in Science Workshop and a preliminary agenda are now available at:
Password: InternationalProgram2021
 
 
Please register by clicking “Apply for participation”. You don’t need to create an Indico account, it is sufficient to provide the minimal information that is requested in the registration form. Attendance is free. Registration of all attendees (including PhD program students, supervisors, steering committee members) is important for reporting purposes, even if you are unable to attend the live sessions but intend to access the pre-recorded material.
 
Pre-recorded talks of 20-30 min each will be uploaded in the coming week. During the live online session, on 15 June, the speakers will give a shorter version of the talk (7 min), followed by a 3 min Q&A.
 
Feel free to forward this announcement to other interested colleagues in your partner institution. Please keep in mind, however, that some of the talks will contain unpublished data. All attendees should register themselves, as mentioned above
 
 

 

02 Junio 2021

Lanzamiento Ciencia 2030: un nuevo espacio para extender el campo de acción de la ciencia y la innovación desde la UC

 

c2030

 

El martes 8 de junio se realizará la ceremonia inaugural del proyecto CORFO impulsado por cinco Facultades de la Universidad Católica. El desafío es formar personas en el área científica para que ésta sea una disciplina que se haga partícipe en la industria, el sector público o de forma independiente, atendiendo a las necesidades de la sociedad.

El Proyecto Ciencia 2030, impulsado por las Facultades de Ciencias Biológicas, Física, Química y de Farmacia, Matemáticas y Agronomía e Ingeniería Forestal de esta Universidad, busca aplicar y promover el uso de la ciencia básica a necesidades concretas de las personas y a su vez lograr que la ciencia chilena sea más partícipe del país: aumentar su vinculación con la industria y el sector público.

Para ello, la Universidad asumió el compromiso de transformar las facultades que imparten programas de estudios en las áreas de ciencias básicas, con el objetivo de permitir una mayor participación de estas en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica del país. La propuesta fue aprobada para su implementación hasta el 2025, siendo ahora apoyada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

En la ocasión se realizará un panel que analizará “Los desafíos de la Ciencia e Innovación desde la UC para Chile y el mundo”, con la participación de la subsecretaria Carolina Torrealba, el Vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, y Pamela Chávez, Directora Regional de Endeavor, científica y creadora de más de 800 innovaciones para empresas mineras, a partir del trabajo con microbios.

Para acceder, se debe ingresar al Canal de Youtube de la UC (no requiere previa inscripción) el martes 8 de junio, entre las 17:00 y las 18:30 horas. 

Programa

17:00     Saludo del Sr. Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

17:10     Visiones UC del proyecto “Ciencia 2030” 

17:20     Panel “Los desafíos de la Ciencia e Innovación desde la UC para Chile y el mundo”

Modera: Sr. Máximo Bañados, Decano Facultad de Física UC

18:30     Cierre

 

17 Mayo 2021

Nuevo Ciclo de Charlas de Plasmas UC inspira a los alumnos de pregrado

aviso televisor 1

 

 

Durante el mes de abril se dio inicio a un Ciclo de Charlas del grupo de Plasmas UC. Cada martes, a las 15.30 horas, un ex alumno de licenciatura, magíster o doctorado, que hizo su tesis o prácticas en el Laboratorio de Óptica y Plasmas, se reúne con alumnos de pregrado para presentar su trabajo de investigación actual, y compartir su experiencia de desarrollo personal.  

 

"Lo particular de este ciclo es que es presentado por un ex alumno que está haciendo investigación de alto nivel, en distintas partes del mundo. Es interesante escuchar, de primera fuente, cuál ha sido su camino científico: qué ramos de la licenciatura lo marcaron; qué aprendió de sus experiencias como ayudante; cuáles son las herramientas que adquirió en su paso por el Laboratorio de Plasmas, que le han permitido llegar adonde está ahora, incluso cuando algunos de ellos no se dedican a la Física de Plasmas actualmente. Semana a semana hemos visto cómo nuestros alumnos actuales se dan cuenta que ellos también pueden proyectarse, que es posible investigar en un área que les apasiona, y en los mejores centros de investigación de frontera a nivel mundial.", explica Felipe Veloso, académico organizador del evento.

 

El ID de zoom para ver las charlas en vivo es el siguiente: 

 

ID: 916 4750 1982

CLAVE: Plasma

 

Programa del Ciclo de Charlas

 

Martes 27 de abril, 15.30 hrs.

MARIO FAVRE, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (CHILE)

"35 años de Plasmas UC: Física y aplicaciones"

Vuelve a ver esta charla aquí

 

Martes 4 de mayo, 15.30 hrs.

SEBASTIÁN CABALLERO, FIRST LIGHT FUSION LTD. (UK)

"Lanzamiento electromagnético para investigación de fusión nuclear por impacto"

 

Martes 11 de mayo, 15.30 hrs.

FERNANDO GUZMÁN, UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE (CHILE)

"Sputtering y nanoparedes de Carbono"

Vuelve a ver esta charla aquí

 

Martes 18 de mayo, 15.30 hrs.

NOEMÍ CORREA, UNIVERSITY OF EXETER (UK)

"Óptica en Biología: Desde óptica adaptativa a cáncer de esófago"

Vuelve a ver esta charla aquí.

 

Martes 25 de mayo, 15.30 hrs.

FRANCISCO SUZUKI-VIDAL, IMPERIAL COLLEGE LONDON (UK)

"Física de Plasmas y Astrofísica: Del espacio al laboratorio"

Vuelve a ver esta charla aquí

 

Martes 1 de junio, 15.30 hrs.

GERMÁN VOGEL, MAX PLANCK INSTITUTE FOR PLASMA PHYSICS (ALEMANIA)

"Tokamaks: camino al primer reactor comercial de fusión nuclear"

 Vuelve a ver esta charla aquí

 

Martes 8 de junio, 15.30 hrs.

PÍA VALDIVIA, JOHNS HOPKINS UNIVERSITY (USA)

Título prontamente disponible

 

Martes 15 de junio, 15.30 hrs.

GONZALO AVARIA, COMISIÓN CHILENA DE ENERGÍA NUCLEAR 

Título prontamente disponible

 

04 Mayo 2021

Profesor Birger Seifert se adjudica nuevo proyecto en innovación para el aprendizaje remoto 2021

 

Captura de pantalla 2021-05-04 a las 17.20.05

La pandemia de Covid-19 obligó a innovar en distintas áreas de la sociedad, incluyendo la educación universitaria. Particularmente, en el caso de Física Experimental, el Instituto de Física tuvo que buscar formas de "trasladar" el laboratorio a los hogares de los alumnos. Con este objetivo, durante 2020 se diseñó una serie de 32 videos pedagógicos de distintos experimentos de los ramos de laboratorios de servicio, que fueron utilizados por más de 4000 alumnos de la UC. 

Recientemente, el profesor Birger Seifert se adjudicó un fondo de la Vicerrectoría Académica que apoya innovaciones digitales para el logro de aprendizajes asociados a actividades prácticas presenciales, que permitirá complementar la serie audiovisual con 17 nuevos experimentos, que serán utilizados durante el segundo semestre de 2021.

"Lo que haremos es realizar videos de experiencias de cinco cursos de laboratorio. Cada uno de ellos será grabado por un equipo profesional en el mismo lugar donde el alumno hubiera trabajado presencialmente y bajo condiciones similares.  Esto les permitirá aprender en base a las experiencias reales y con juegos de datos auténticos. Luego, trabajarán en el mismo informe que se entregaba antes de la pandemia, manteniendo el nivel del curso dictado y evitando desigualdades con la formación recibida por alumnos en cursos previos. Estos videos serán complementados con una estructura pedagógica desarrollada en la plataforma Canvas, creada para virtualizar los laboratorios", explica el investigador Birger Seifert.

 

20 Abril 2021

Experimento Fermilab: anomalías de Muón g-2

 

La evidencia que mostró Fermilab, un laboratorio de aceleración de partículas del Departamento de Energía de Estados Unidos, se basa en un registro mayor en el “Factor G”, que se relaciona con el momento magnético que tiene un muón, el que siempre ha tenido un número establecido por el modelo estándar de medición de partículas.

17-0188-17

 

La pieza central del experimento es un anillo de almacenamiento magnético superconductor de 50 pies de diámetro, que opera a 450 grados Fahrenheit negativos y estudia la precesión de los muones a medida que viajan a través del campo magnético. Foto: Reidar Hahn, Fermilab.

 

“La teoría del modelo estándar indica que el Factor G debería valer dos y lo que midieron ahora en Fermilab fue que este número no vale dos, sino que está corrido de ese dos”, explicó la investigadora del Instituto de Física UC y directora alterna del  Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR), Francisca Garay sobre el experimento “Muon G-2”, hecho por este laboratorio de aceleración de partículas del Departamento de Energía de Estados Unidos, cuyos resultados podrían indicar que hay partículas que no se están registrando o sumando con el modelo estándar actual de medición.

La investigadora UC comentó que algo similar ocurrió hace 20 años atrás cuando expertos del Brookhaven National Laboratory de Nueva York midieron este mismo Factor G y encontraron una discrepancia, pero la teoría no llegó tan lejos porque no tenían tanta data acumulada. “El resultado presentado por Fermilab para obtener este 4.2 sigma está cerca del descubrimiento y ya no es tanto una evidencia”, destacó la experta.

Los 5 sigma

Francisca Garay dijo que es necesario “acumular más datos, mejorar la precisión y registrar esos 5 sigmas para poder gritar ‘Eureka’ o por el contrario, saber que estamos cerca de este valor teórico y que no hay una desviación de lo que la teoría no mide”.

Para confirmar este descubrimiento, Fermilab pretende tomar un nuevo período de data en el 2022. “Con esos bloques de data, sumados a los que ya hicieron ahora y los registrados por Brookhaven se busca lograr los 5 sigma para decir que hay descubrimiento o decir que no hay nada y que de verdad fue una fluctuación del ruido”, señaló la experta.

¿Qué es el Muón g-2?

Se trata del nombre que le dio Fermilab a este experimento que midió la precesión del muón sometido al campo magnético de un acelerador. “Un muón es una partícula elemental, como el hermano gordito del electrón. Es lo mismo, pero más pesado. Una propiedad que comparten se llama spin y esto se traduce en que el muón tuviese adentro un magneto. Entonces lo que están midiendo es cómo se comporta este magneto a medida que se va moviendo dentro de un acelerador circular de partículas”, explicó Garay. 

El magneto del muón hace algo parecido a la “precesión” al igual que un trompo. “Desde la teoría del modelo estándar, ésta nos dice que la materia está constituida por electrones, muones, taus, quartz también tenemos a los representantes de la fuerza. Si tú tienes una discrepancia experimental porque el modelo te dice que esta partícula tiene que ser de color rojo, pero yo la veo azul, si pasa esto tiene que haber algo detrás que en mi teoría yo no estoy contemplando que no me predice que es de color azul. Eso se traduce en que hay partículas, no nuevas en la naturaleza sino que no han sido agregadas en la teoría. Hay que ver qué tipo de partículas son para poder explicar lo que está pasando con este Factor G del muón”, concluyó la investigadora del Instituto de Física.

Fuente: investigacion.uc.cl

 

 

 

19 Abril 2021

CTA - SUR: Develando los misterios de las altas energías

Los casi cien “ojos” que tendrá el nuevo observatorio CTA-Sur que se ubicará en pleno desierto de Atacama, será la primera ventana el universo de altas energías que se instala en Chile. Una oportunidad única para la comunidad científica nacional, en la que la UC ha participado desde sus orígenes, y que dará un fuerte impulso al trabajo interdisciplinario entre Astronomía y la Física.

cta

El conjunto de 99 telescopios Cherenkov Sur permitirá estudiar las altas energías que emiten agujeros negros súper masivos, núcleos de galaxias activos y explosiones de supernovas, entre otros, ayudándonos a responder muchas interrogantes aún sin responder. (Fotografía: Cherenkov Telescopy Array)

Hasta el día de hoy, los objetos más energéticos del Universo aún siguen siendo un misterio para la humanidad. Aún hay muchas preguntas pendientes sobre los agujeros negros súper masivos, núcleos de galaxias activos, explosiones de supernovas y estrellas de neutrones, entre otros fenómenos. Sin embargo, pronto podremos ir develando estos secretos aún guardados.

Un nuevo observatorio en el norte de nuestro país, el conjunto de 99 telescopios Cherenkov Sur (Cherenkov Telescope Array – South, CTA-South), permitirá estudiar las altas energías que emiten estos objetos astronómicos. Sus instrumentos, y sobre todo sus técnicas de observación e interpretación de los datos, son muy distintas a las de los telescopios tradicionales -ópticos-, ya que detectan la radiación secundaria que se produce en nuestra atmósfera, debido a la radiación de rayos gama proveniente de los objetos mencionados anteriormente.

La información que aquí se genere podrá complementarse con la que ya está comenzando a obtener su par en el hemisferio norte, CTA-Norte, en La Palma, Islas Canarias, logrando tener una visión más completa del Universo.

“Este es un proyecto que está en la frontera entre la Astronomía y la Física. Usa la metodología de la Astronomía, porque la idea es poner telescopios mirando el cielo, pero lo que va a observar es muy distinto a lo que hace un telescopio óptico: va a permitir saber de dónde vienen los  rayos gamma, que son de muy altas energías, más energéticos que los rayos ultra violeta”, explica el decano de Física Máximo Bañados.

“El CTA es la culminación del estudio sistemático de las radiaciones súper energéticas que vienen del espacio, y sobre las cuales se despliega un manto de muchas preguntas sin resolver: ¿Cuáles son los procesos astrofísicos que originan las radiaciones más potentes que vienen del espacio? ¿De dónde vienen y cómo se producen los famosos rayos cósmicos, que se han detectado desde hace décadas, pero que nadie sabe a ciencia cierta cuál es su origen?”, expresa el académico y anterior director del Instituto de Astrofísica, Gaspar Galaz.

Descubrir lo invisible

Enclavado a 2.150 m, el complejo estará ubicado en un área adyacente al cerro Paranal, en pleno corazón del desierto de Atacama -en el mismo sitio donde se encuentra el VLT (Very large Telescope), uno de los observatorios de la European Southern Observatory, ESO-. Allí observará la llamada radiación Cherenkov, bautizada así en honor del físico ruso Pável Cherenkov, quien fue el primero en caracterizarla rigurosamente y explicar su producción, recibiendo el Premio Nobel de Física en 1958.

"Esta radiación se genera producto de rayos gamma que vienen del espacio y que interactúan con partículas cargadas (electrones) de nuestra atmósfera, que son acelerados a una velocidad mayor a la velocidad de la luz en la atmósfera terrestre, lo que produce la llamada radiación Cherenkov, observable en longitudes de onda visible", explica Gaspar Galaz.

En general, son los fenómenos más energéticos del universo los que emiten radiación gamma. Estos rayos gamma chocan con partículas de nuestra atmósfera, por lo que -afortunadamente- no llegan hasta la superficie de la Tierra.

El complejo, que se espera comience sus operaciones en 2025, estará equipado con tres tipos de telescopios. Habrá cuatro de gran formato, que tendrán varios espejos compuestos que totalizan un espejo de 23 m de diámetro cada uno, un peso de 100 toneladas y cubrirán el extremo interior del rango de energía. Los de tamaño medio, que serán 25, contarán con un espejo compuesto de 12 m y un peso de 82 toneladas. Y los más pequeños, con un espejo primario de 4 m y 17 toneladas, que se espera lleguen a ser hasta 70 unidades, cubrirán el extremo superior del rango energético.

“Sabemos que todo lo que ven nuestros ojos no es necesariamente todo lo que hay. Galileo fue el primero en usar un telescopio para mirar el cielo, con el que logró ver las lunas de Júpiter y otros elementos. Así de a poco hemos ido observando el Universo de distintas maneras, en otros canales o frecuencias, cada vez con mayor información. Con estos nuevos instrumentos es posible ver cosas que el ojo humano simplemente no puede ver”, explica Máximo Bañados. 

“Lo que hará este conjunto de telescopios es tratar de entender la física de altas energías en la frontera del universo. Va a ser capaz de detectar energías tan grandes que los aceleradores de partículas que hay en la Tierra no son capaces de alcanzar”, explica el estudiante de doctorado de Física Christian Díaz. “Desde el punto de vista de la física de partículas es una ventana gigante para poder hacer teoría. Es una búsqueda para que estas partículas nos entreguen información y que nos puedan entregar explicaciones para la física que aún se desconoce”, añade.

Una gran oportunidad para la ciencia

La Universidad Católica ha participado desde los inicios del proyecto, desde la Facultad de Física, haciendo los primeros contactos hace ya unos siete años atrás y siendo parte del consorcio de CTA, integrado por más de 200 instituciones en 31 países. “Teníamos mucho interés de que el CTA se construyera en Chile. Había otra alternativa, en África”, relata el decano de Física, Max Bañados.

La UC lidera la comunidad científica chilena de física y astronomía, de distintas universidades, que está involucrada en el proyecto: Federico Santa María, de Chile, Andrés Bello (UNAB), de Valparaíso, de Concepción y Católica del Norte. De hecho, ya existe un grupo, el “CTA Journal Club”, donde 20 a 30 investigadores se reúnen una vez a la semana a exponer temas de física y astronomía de altas energías, desde el cual pueden surgir colaboraciones a partir de los estudios que se desarrollen en el nuevo observatorio.

Esta “es una gran oportunidad para la comunidad astro-física en Chile”, afirma Gaspar Galaz, quien también ha participado desde los comienzos del proyecto. Este “es el primer telescopio de los varios instalados en Chile en los últimos 50 años, que ha despertado el interés tanto en la comunidad de astrónomos y de físicos”, agrega.

En el caso de los físicos, este observatorio es de especial interés para quienes trabajan en áreas de altas energías: física de partículas, física teórica y experimental de altas energías, teorías de gravitación y materia oscura, etc.

Mientras que para los astrónomos, interesa particularmente a quienes trabajan en procesos astrofísicos, donde se generan fenómenos que emiten partículas y rayos gamma de gran energía, como aquellos ligados a núcleos activos de galaxias, agujeros negros supermasivos (de más de 1 millón de masas solares), generación de chorros de rayos gamma producto de colisiones de objetos astrofísicos compactos como estrellas de neutrones, explosiones de supernovas, etc. En general, todos los fenómenos que producen o producirían rayos gamma, y cuya naturaleza aún no está del todo determinada.

El CTA permitirá desarrollar una nueva área de la física: “Las astro-partículas, que mezcla la física de partículas y las altas energías, con la observación, que es la ventana que nos muestra la naturaleza”, dice Christian Díaz. “Chile es por lejos el país más importante en la astronomía observacional, y se va a mezclar con la física de partículas. Va a poner a Chile en la vanguardia de la astrofísica de altas energías”, agrega.

Al igual que en los otros observatorios que se han construido en Chile, nuestros científicos contarán con el 10% del tiempo de observación. “Este es un privilegio enorme y que puede significar una gran oportunidad para impulsar tanto la física de partículas como otras áreas de esta disciplina”, afirma Máximo Bañados.

Y concluye: “Esta es una gran oportunidad para que la Astronomía salga de su mundo e inunde la física, con todas las posibilidades que ello implica; que podamos aprovechar este gran laboratorio natural que tenemos”.

Fuente: Investigación.uc.cl 

 

Subcategorías