Noticias

11 Octubre 2019

Dora Altbir Drullinsky Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019: "Estoy convencida que construir una mayor base científica con las mujeres participando activamente, es vital para el futuro"

Dora

 

El pasado 27 de agosto, Dora Altbir, Doctora en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile recibió una llamada sorpesiva: la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, le notificaba que había ganado el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. Su emoción fue inmediata y profunda. Desde la perpectiva de género, la investigadora está convencida que las mujeres aportan diversidad y excelencia en el quehacer científico, por lo que recibir el Premio le pareció inspiracional para las niñas que sueñan con dedicarse a este tipo de carreras. Además, hace más de doce años que el Premio no lo recibía un físico. El último galardonado había sido su tutor cuando estudiaba en la Facultad, Miguel Kiwi, por lo que la emoción que ella sintió fue muy grande: "En astronomía, física, y matemática hay muchos investigadores de excelencia, por lo que ganarlo fue una gran alegría. Creo que el Premio nos ayudará a lograr un mayor acercamiento con la empresa, pues, de alguna forma valida el trabajo que hacemos, en nanociencia y nanotecnología. Y esto es muy relevante para mi".

 

El camino de esta investigadora ha estado marcado por la pasión por aprender. En el colegio le gustaban todas las asignaturas. Cuando tuvo que elegir una carrera, dudó, ya que le encantaba el teatro pero también la medicina le parecía apasionante. Finalmente, eligió la Licenciatura en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile. "Creía que era increible el poder entender con pocas ecuaciones el movimiento de los cuerpos. Parecía muy simple para ser verdad, y quería hacer experimentos, que no podía hacer en mi colegio ya que no teníamos laboratorios", recuerda la científica. 

 

Dora ingresó a la Facultad el año 1978. En ese entonces los primersos años se cursaban junto a los alumnos de Licenciatura en Matemáticas. Si bien comenzaron cerca de 70 estudiantes, un año después eran menos de 10, en ambas carreras. Esto le permitió conocer muy bien a sus compañeros y profesores, interactuar con ellos, compartir intereses, aprender de sus maestros, e ir encontrando su propia línea. " A la hora de escoger mi tema de tesis ya sabía en qué trabajaba cada uno de mis profesores. Aprendí de muchos: Mario Favre; Miguel Orszag; Francisco Mariani; Rafael Benguria; Marcelo Loewe; y Miguel Lagos. Pero ciertamente, quienes más me impactaron fueron los profesores que trabajaban en Física de Sólidos: Miguel Kiwi, Ricardo Ramírez, y Francisco Claro. Hice mi tesis de pre y postgrado con Miguel Kiwi, en la Facultad de Física de la Universidad Católica. Él me guió para trabajar en temas de nanociencia, aunque en esos años los sistemas se llamaban de multicapas y no se usaba el prefijo nano. Cuando tuve que elegir mi tema de tesis doctoral, en 1988, mi tutor me sugirió estudiar el comportamiento magnético de películas ferromagnéticas delgadas separadas por un espaciador no magnético, las que presentaban un oredenamiento magnético en función del espesor del espaciador. Este tema había sido descubierto el mismo año en que inicié la tesis, y mi tutor había visto personalmente algunos experimentos", explica Dora. 

 

Lo que parecía un tema de ciencia básica, se convirtió sorpresivamente en una temática con potenciales aplicaciones. El trabajo se basaba en simulaciones computacionales de sistemas de multicapas que presentaban un fenómeno que se denominó magnetoresistencia gigante. Este fenómeno, estudiado ampliamente a finales de los 80, sirvió de base para que empresas como IBM y Toshiba lograran la miniaturización de los discos duros. Esa fue una lección importante para Dora: "Aprendí que es imposible saber a priori qué investigación podrá transformarse en una aplicación como esta, que ha tenido un gran impacto en la computación en todo el mundo. Si bien yo no hice nada tecnológico, entendí muy bien este comportamiento, y ello me ha permitido colaborar en el desarrollo de sensores basados en este mismo efecto".  

 

Luego de su tesis, continuó trabajando en temas similares. Diversos grupos en el mundo prepararon sistemas granulares y otros que presentaban también el fenómeno de la magnetoresistencia gigante, así es que naturalmente, seguió trabajando con sistemas magnéticos a la nanoescala. Con los años, aparecieron nuevas propiedades de sistemas magnéticos nanométricos con diferentes geometrías, y hasta hoy continúan surgiendo sistemas y comportamientos novedosos, por lo que su línea de investigación se encuentra vigente con una gran diversidad de fenómenos asociados y aplicaciones. 

 

Actualmente, Dora trabaja como Directora del CEDENNA (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología), en la Universidad de Santiago de Chile.  Desde este centro estudia las propiedades magnéticas en nanoestructuras de diversas geometrías. "Aquí los fenómenos que aparecen son muy diversos. Ultimamente he estado enfocada en el comportamieto de skyrmions y paredes de dominio en sistemas cilíndricos. Me preocupan las interacciones con sustratos, entre elementos, y los campos de nucleación, entre otros aspectos. También, he comenzado a trabajar en computación neuromórfica, es decir, la búsqueda de sistemas de almacenamiento y procesamiento de informacion que puedan emular algunas propiedades del cerebro, como la plasticidad y el bajo consumo de energía. Aquí el magnetismo tiene mucho que aportar", explica la investigadora. 

 

 

Nanociencia y su desarrollo en Chile

 

En este siglo estamos viviendo un proceso que se denomina la cuarta revolución industrial, donde la nanociencia, junto a la inteligencia artíficial, tienen un rol preponderante. En varios países la nanociencia ya ha impactado en la generación de nuevos productos, lo que por supuesto, está asociado a beneficios económicos y al mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.  Al ser un área multidisciplinaria, los desarrollos asociados requieren de un trabajo en conjunto entre la física, la química, la biología y la ingeniería, entre otras disciplinas. Y debido a esta naturaleza de interacción entre distintas miradas, las investigaciones pueden orientarse hacía múltiples áreas. 

 

Algunas de sus aplicaciones más notables son al medioambiente. Por ejemplo, utilizando nanopartículas es posible remover contaminantes en el agua como arsénico y metales pesados; remediar suelos; utilizar menos fertillizantes y pesticidas; incrementar la produccion de biogás; o disenar casas con mejor aislamiento térmico. Otra área que se verá muy beneficiada por este tipo de desarrollos es la medicina. Se han diseñado ya tratamientos para enfermedades como el cáncer, que permiten la entrega de medicamentos dirigidos exactamente al tumor, es decir, sitio-dirigidas, pudiendo utilizar así cantidades menores de medicamentos, y disminuyendo los efectos secundarios. También, se han desarrollado medios de diagnóstico mucho más sensibles y con mejor resolución, que tendrán impacto en el curso de las enfermedades. El valor comercial de la tecnología asociada a sistemas nanométricos se estima que será cercano a un décimo del PIB de USA en 2020, y crece rápidamente cada año. 

 

"En Chile no ha sido fácil que el sector empresarial apueste por tecnología desarrollada en el país. Durante mucho tiempo las empresas consideraron que era más barato y eficiente importar soluciones tecnológicas que desarrollarlas aquí. Sin embargo, hoy vemos que algunos de esos “ahorros” no fueron tales, porque las tecnologías no estaban adaptadas a la realidad nacional. Por ejemplo, el tamaño del polvo de nuestro desierto no es igual al de otros desiertos, y por ello, los sistemas de limpieza de paneles solares que compramos en el extranjero no son eficientes en nuestro país.  Como este, hay muchos otros ejemplos, y por ello no resulta extraño pensar que son los propios países los llamados a solucionar sus problemas, porque entienden mejor sus características específicas. En Chile, los investigadores somos pocos en general, y los físicos que trabajamos en esta área somos menos, pero siendo optimistas, creo que a medida que se desarrolle aplicaciones, habrá más investigadores en esta área a nivel nacional. Es importante entender que la base de cualquier desarrollo está en la ciencia, y sólo a partir de ella será posible la generación de soluciones a problemáticas país. Yo soy parte de un Centro multidiscipliario que ya ha logrado transformar el conocimiento que generamos en alrededor de 30 productos, en diferentes áreas. No creo que tenemos ventajas comparativas pero si necesidades específicas que orientan nuestro trabajo. Por ejemplo, en minería y alimentos, que son dos de las áreas económicas más relevantes para el país, existen múltiples desafíos que pueden ser abordados desde la nanotecnología. Si Chile quiere ser una potencia alimentaria, debe, por ejemplo, ampliar el rango de distribución de los alimentos que exporta, y para ello debe alargar su vida útil. La incorporación de nanopartículas en los envases es la mejor solución para ello ", afirma Dora.

 

El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019

 

El jurado basó su decisión de entregar el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 a Dora Altbirpor el estudio teórico de nanoestructuras magnéticas que ha desarrollado, que  ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su creatividad y excelencia. También, por su gran contribución al desarrollo en el país de la nanociencia y la nanotecnología, y su férrea lucha por derribar estereotipos de género y la incorporación de más mujeres al campo de la ciencia y la tecnología, promoviendo iniciativas para alcanzar equidad entre hombres y mujeres. 

 

En este contexto, el Premio fue muy importante para Dora:  "En las carreras STEM (Science, Technology, Engineering Mathematics) las mujeres está subrepresentadas, y en física, la presencia de mujeres es la menor respecto de otras disciplinas. Existen varios mitos culturales y sociales que explican esta situación, como que las mujeres somos malas para las matemáticas. Estoy convencida de que se trata sólo de eso, un mito, pero sí creo que existe una brecha educacional que se sustenta en ese mito. Muchas mujeres creen que no son buenas para las matemáticas o que no tienen las capacidades y piensan que “están hechas” para otro tipo de profesiones. Pero las profesiones no tienen género, y existe en la historia un gran número de mujeres que han generado contribuciones muy importantes a la física, como María Goeppert-Mayer, Lisa Meitner o Marie Curie, y tal vez muchas otras que trabajaron de manera anónima o que no fueron reconocidas por sus logros. Todas las disciplinas requieren diversidad en sus enfoques, y las mujeres aportamos esa diversidad, pero también excelencia. Por ello es muy importante que muchas más decidan estudiar carreras científicas. Es difícil saber el impacto que algunas acciones o hitos puedan tener en las niñas y jóvenes en el largo plazo, pero espero que el haber obtenido el Premio Nacional de Ciencias Exactas muestre a las niñas que en el futuro quieren ser científicas, que sí se puede. Espero también, que este Premio inspire a las jóvenes a interesarse por la ciencia en general, y por la nanociencia en particular, pues estoy convencida que construir una mayor base científica con las mujeres participando activamente es vital para el futuro".

 

10 Octubre 2019

Felipe Veloso, académico del Instituto de Física, se adjudica nuevo Proyecto Quimal para la investigación experimental con plasmas astrofísicos

comparacion

 

 El proyecto "Plasmas Astrofísicos a Escala de Laboratorios: AstroPALS", ganó uno de los tres fondos Quimal entregados por Conicyt para el desarrollo de tecnologías afines al quehacer astronómico, que permitan realizar investigación de frontera en Chile y el mundo. 

 

AstroPALS busca reproducir con parámetros escalables lo que ocurre en fenómenos estelares en los que se libera energía a través de jets de plasma. Esto sucede, por ejemplo, cuando nace una estrella, ya que el disco de acreción que está dando vueltas colapsa hacia el centro, perdiendo momentum angular al eliminar materia a través de jets. 

 

A diferencia de la astronomía observacional, que describe este tipo de fenómenos, el trabajo experimental con AstroPALS replicará en el laboratorio las condiciones de alta densidad de energía de los jets para experimentar con ellos y reconstruir escenarios que entreguen información de los mecanismos físicos básicos de los plasmas. "Al modificar a voluntad las distintas variables y parámetros relevantes en la formación de los jets de plasma, lograremos hacer un estudio más apropiado de los estos y de los procesos de choques que ocurren en el medio interestelar, ya sea colisionales, o no colisionales, cuándo las partículas se frenan por la interacción de sus campos electromagnéticos, complementando las observaciones existentes realizadas con equipamiento de frontera en instalaciones como ALMA y el VLT, con los datos de la física experimental", explica Felipe Veloso, Investigador Responsable del proyecto.

 

El proyecto se extenderá por tres años y en él participan los profesores del Instituto de Física Felipe Veloso, Mario Favre y Julio Valenzuela, además del astrofísico de plasmas Mario Riquelme de la Universidad de Chile. Esta es la segunda vez que el fondo Quimal es ganado por un profesor del Instituto de Física. 

 

 

 

 

10 Octubre 2019

Nuevo plazo para la postulación al premio EdUCiencias 2019: Jueves 31 de octubre

  edUCiencias

Desde el año 1993, el Premio EdUCiencias busca reconocer a docentes de educación media a lo largo de Chile que sean ejemplos de dedicación a la enseñanza, innovadores, que busquen la excelencia y la calidad en la formación de sus alumnos, y que sean capaces de inspirarlos y motivarlos a aprender de ciencia. 

 

Este año se entregarán los premios “Michael Faraday” en Física, e “Ignacio Domeyko” en Química. El concurso se encuentra abierto hasta el 31 de octubre, y los docentes pueden hacer su propia postulación, o pueden ser presentados por establecimientos educacionales, estudiantes, y comunidades. 

 

Revisa las bases en educiencias.uc.cl.

 

07 Octubre 2019

Invitación a Workshop Interdisciplinario "Plasma Science and Engineering"

pendon 7 10 2019 

El Plasma, conocido como el cuarto estado de la materia, es investigado desde hace décadas en laboratorios de física con aplicaciones en distintos ámbitos, tales como energía, iluminación, recubrimiento de materiales y medio ambiente entre muchas otras áreas. 

Entre el 8 y el 10 de octubre, el Instituto de Física realizará un workshop gratuito de colaboración en Física de Plasmas junto la Universidad de Notre Dame (USA) para conocer las investigaciones actuales que están aplicando plasmas en industrias químicas, agrícolas y alimentarias, entre otras; ofreciendo un espacio de conversación entre las distintas disciplinas.

El programa de actividades es el siguiente:  

Miércoles 9 de Octubre

Auditorio Prof Jorge Krause  

Instituto de Física UC

10:00 hrs."Laser Produced Plasmas at above 10 GW/cm2 on target laser power density: Basics and Applications", a cargo de Mario Favre

10:40 hrs.  Charla "Plasmaassisted highspeed aerodynamics and combustion", a cargo de Sergei Leonov

11:20 hrs. Charla "Pulsed Power generators and an application to nuclear fusion", a cargo de Sergei Leonov

12:00 hrs. Charla "Computational methods for radiative transfer and plasma kinetics", a cargo de Ryan McClarren

14:40 hrs. Charla "Dual RF and laser plasma for applications in material science", a cargo de Heman Bhuyan

15:20 hrs. Charla "Electromagnetic Wave Transmittance Control using Anisotropic Plasma Lattice"A cargo de Eric Matlis

 

Jueves 10 de Octubre

Centro de Innovación UC

Sala 201

09:00 hrs. Registro de participantes

09:20 hrs. Palabras iniciales del Decano Facultad de Física, profesor Max Bañados

09:25 hrs. Palabras de Javier Robledo, Coordinador I+D con Industria, Centro de Innovación UC, “Vinculación Universidad-Empresa”

09:30 hrs. Presentación del profesor David Go, “Non-Thermal Plasmas at the Interface: A New Paradigm for Industrial Applications”

10:00 hrs. Presentación del profesor Mario Favre, “Plasmas en agricultura: Un camino por recorrer” 

10:20 hrs. Presentación del profesor Aníbal Concha, “Aplicación de Plasma Frío Atmosférico en Procesos Agroalimentarios: Efectos sobre Inocuidad y Condición de Fruta” 

10:40 hrs. Conversatorio entre expositores y participantes

11:10 hrs.  Cierre de Jornada Centro de Innovación

 

Jueves 10 de octubre

Instituto de Física UC

Auditorio Prof Jorge Krause  

14:40 hrs. Charla "Wire‐ based Z‐ pinch plasmas: Physical issues and applications", a cargo de Felipe Velozo 

15:20hrs.Charla"Atmospheric Pressure Plasmas: New Approaches to Sources and their Chemical Applications" a cargo de David Go

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

03 Octubre 2019

INICIO DE CONVOCATORIA A CONCURSO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PREGRADO 2020

bienvenida2017 13

La Dirección de Investigación (DINV) de la Vicerrectoría de Investigación informa de la apertura del concurso de Investigación Interdisciplinaria para Pregrado 2020, cuyo objetivo es incentivar la investigación científica en los/as estudiantes de pregrado de la Universidad, mediante el financiamiento de proyectos originales de carácter interdisciplinario, en todas las áreas del conocimiento.

 

REQUISITOS: 

1. La investigación deben ser desarrollada durante al menos 6 meses, entre marzo y octubre de 2020. 

2. El proyecto debe ser postulado por 2 estudiantes provenientes de facultades diferentes. 

3. La propuesta debe tener relevancia científica y ser original en su aproximación. 

4. El proceso debe ser apoyado de al menos un/a académico/a, con un mínimo de 22 horas semanales de contrato, de planta ordinaria, adjunta o especial, incluyendo postdoctorandos que no se encuentren en el último año de su proyecto, quien actuará sólo como apoyo y orientación para la realización de la investigación, no teniendo injerencia en las actividades de investigación. 

 

Para más información, revise las bases aquí:

 

FECHAS CLAVES:

Apertura período de postulación: miércoles 25 de septiembre de 2019.

Cierre período de postulación: martes 29 de octubre de 2019 a las 17:00 hrs. 

Resultados: fines de enero del 2020. 

Fecha inicio proyectos: marzo del 2020. 

Entrega de informe final: jueves 10 de diciembre de 2020.

 

 

01 Octubre 2019

INSTITUTO DE FÍSICA UC PARTICIPA DE LA NUEVA VERSIÓN DE LA EXPO NOVATO

expo futuro novato

 

 

Está todo listo en el Stand de Física para recibir a partir de hoy a los estudiantes de educación media en la Expo Futuro Novato, que año a año invita a miles de jóvenes a conocer más sobre las carreras de la Universidad. 

 

Durante tres días, entre el 1 y 3 de octubre, los futuros estudiantes podrán hacer entretenidos experimentos; visitar los laboratorios de la Facultad de Física; asistir a clases magistrales y charlas con destacados investigadores; y aclarar sus dudas vocacionales con alumnos y profesores, para conocer a fondo la carrera de Física, su malla curricular y sus proyecciones laborales. 

 

La programación de las actividades del Instituto de Física es la siguiente: 

 

Charlas de carrera 

¿En qué trabajan los físicos? ¿Cuáles son las áreas de investigación desarrolladas en la Facultad? ¿Cuál es el aporte de esta área de la ciencia al desarrollo de la sociedad? Estas son algunas de las preguntas claves que se hacen los futuros novatos y que serán respondidas por destacados profesores de la Facultad de Física. 

¿Cuándo?: 1, 2 y 3 de Octubre 2019, 11.30 am.

¿Dónde?:Auditorio Profesor Jorge Krause

 

Clase Magistral: 

"La ciencia de manipular átomos a baja temperatura y los misterios que entraña", a cargo del profesor Luis Morales. 

¿Cuándo?: 1 de Octubre 2019, 13.00 pm. 

¿Dónde?: Carpa Expo Novato

 

Visita a los laboratorios de investigación del Instituto de Física

Los futuros estudiantes conocerán los laboratorios con tecnología de punta, donde se hace ciencia de primer nivel, desde Chile, hacia el mundo. 

 

Martes 1 de octubre:

Visita 1: 11:00 a 11:30 Laboratorio de Física de Plasma (M. Favre).

Visita 2: 14:00 a 14:30 Laboratorio de Altas Energías (M. A. Díaz).

 

Miércoles 2 de octubre:

Visita 3: 14:30 a 15:00 Laboratorio de Ciencia de los Materiales (A. Cabrera).

 

Jueves 3 de octubre: 

Visita 4: 14:00 a 14:30 Laboratorio de Altas Energías (M. A. Díaz). 

 

 

 

 

Subcategorías