Noticias

07 Enero 2020

Académico del Instituto de Física publica capítulo en libro de aplicaciones en energía de nanomateriales

libro nanomateriales El Académico Donovan Díaz participó en la investigación y redacción del capítulo relacionado con estudios de absorción de hidrógeno en nanotubos de carbono, para el libro científico titulado: “Nanostructured Materials for Energy Related Applications (Materiales Nanoestructurados para aplicaciones relacionadas con energía), generado a partir del trabajo y colaboración con otros investigadores nacionales e internacionales, y editado en 2019 por Springer Nature Switzerland AG

Actualmente, existen principios básicos que demuestran que el hidrógeno es un vector energético para obtener energías más limpias que las provenientes de los combustibles fósiles. Este elemento es el más abundante del universo, pero está en compuestos químicos, minerales o aleaciones. El desafío tecnológico para basar una economía en el uso de hidrógeno es separarlo, extraerlo, almacenarlo y transportarlo, de forma segura y económica. Solo así logrará competir en el cambio de paradigma de la matriz energética actual, basada en el uso de combustibles fósiles como petróleo, carbón, o gas natural.

En la investigación participó un grupo de estudiantes del Laboratorio del Profesor Díaz, destacando la participación  del alumno de Doctorado en Física Martín Roble, colaborando en la realización de pruebas para medir la capacidad y cinética de absorción de hidrógeno en nanotubos de carbono (estructuras nanométricas compuestas por láminas enrolladas de grafeno, de una o más capas) de distintas características morfológicas, estructurales, y de cristalinidad con el fin de evaluar el potencial de este tipo de material para el almacenamiento del hidrógeno.

WhatsApp Image 2020-01-07 at 16.20.22

Profesor Donovan Díaz

"Probamos nanotubos de distintas características, producidos de diferentes formas, en especial, preparaciones baratas y amigables con el medio ambiente, donde medimos con técnicas microgravimétricas cuál era su capacidad, cinética y desempeño, en los procesos de carga y descarga del gas de hidrógeno. Si bien con los materiales que trabajamos aún existe una brecha para maximizar aún más su capacidad, demostramos que los nanotubos de carbono que trabajamos en esta investigación tienen un muy buen desempeño, mejor de lo que se ha reportado en publicaciones científicas actuales, abriendo así la posibilidad de ser alternativas para el uso como almacenadores de hidrógeno", explica el investigador. 

 

 

 

 

 

02 Enero 2020

Académico Enrique Muñoz se adjudica nuevo Proyecto Anillo en Nanomateriales

 

Figura Anillo Enrique Muñoz
 

¿Es posible unir la Física Teórica con la Física Experimental para crear el conocimiento básico para la próxima generación de nanodispositivos opto-electrónicos? Este es el desafío que motivó al profesor del Instituto de Física UC, Enrique Muñoz, a convocar a un grupo de destacados académicos de diferentes Universidades en torno al proyecto Anillo for Light-Matter Interactions in Topological Nanomaterials.

 

A través de esta iniciativa, se investigará la respuesta de materiales bidimensionales y topológicos, al interactuar con emisores de luz con resolución a escala de fotones individuales. Los materiales bidimensionales están constituidos por monocapas atómicas, como el grafeno en particular, donde los portadores de carga se desplazan como partículas cuasi-relativistas a 1/300 de la velocidad de la luz, lo cual determina su extraordinaria conductividad eléctrica. Por otro lado, los aislantes topológicos, si bien son materiales cristalinos tridimensionales, se comportan como aislantes en su interior, pero conducen electricidad en su superficie. Más notable aún en ellos es la propiedad llamada “quiralidad”, que obliga a los electrones a mantener su momento magnético propio (spin) orientado en una dirección correlacionada con la velocidad con que se desplazan. Esto último abre nuevas posibilidades para transmitir información, que puede ser leída ópticamente, mediante centros de color en diamante u otros materiales, que poseen la sensitividad para detectar el campo magnético debido al spin de un electrón individual, emitiendo fotones a frecuencias bien determinadas. 

 

Los resultados de esta investigación contribuirán a sentar las bases para futuros dispositivos de nanofotónica, capaces de almacenar y transferir información de manera más eficiente gracias a la interacción del material con la luz, a escala nanométrica. Esto permite el desarrollo de nuevos sensores y arquitecturas computacionales, con posibles alcances también, en computación cuántica.

 

 "Una de las debilidades de las iniciativas de investigación chilena es que tienden a segregar los temas teóricos de los experimentales y estas áreas de la Física no interactúan. Nuestra propuesta es innovadora no sólo en su temática, sino también, porque integra ambos campos con el objetivo de ampliar las fronteras del conocimiento en esta línea emergente de interacciones entre luz y nanomateriales.  Esto es posible solamente si colaboramos codo a codo desde la Física de Materia Condensada, la Ciencia de Materiales, y la Óptica Cuántica, además de integrar la expertiz de nuestro panel internacional de colaboradores Senior.  El compartir ideas y visiones, generará un grupo líder en el área en América Latina, con miras a realizar publicaciones de impacto a nivel mundial", explica el profesor Enrique Muñoz, Director del Proyecto. 

 

Gracias a las redes internacionales de primer nivel del grupo de investigadores que componen el Proyecto Anillo, se fomentará la formación permanente de recursos humanos en nanotecnología, con lo cual los jóvenes científicos (estudiantes y Post-Docs) se beneficiarán de la exposición a técnicas experimentales y métodos teóricos de frontera, sembrando las bases del primer grupo teórico-experimental especializado en esta disciplina en Chile. 

 

El proyecto se extenderá por 3 años, y en él participan los profesores del Instituto de Física Jerónimo Maze, Loïk Gence, y Rodrigo Soto Garrido, además de Carolina Parra de la Universidad Técnica Federico Santa María, y Francisco Muñoz de la Universidad de Chile. 

 

 

20 Diciembre 2019

Rodrigo Soto: "Mi esperanza es contribuir al entendimiento de materiales superconductores a alta temperatura desde el punto de vista teórico y que permita a avanzar en la búsqueda de superconductores a temperatura ambiente"

Rodrigo Soto

 

 

El Dr. en Física Rodrigo Soto se integró recientemente al grupo de Física de la Materia Condensada de la UC. Inicialmente, el investigador se formó como Ingeniero Civil en la Universidad Técnica Federico Santa María. "Como ingeniero era capaz de aplicar herramientas muy prácticas y obtener resultados, pero lo que me apasionó que la física es que me permitía entender cómo funcionaban esas herramientas y cuáles eran sus mecanismos, por eso di un giro, realicé el Magister y luego me fui a hacer el Doctorado en Física en la Universidad de Illinois", explica el académico. 

 

El trabajo de Rodrigo Soto se ha centrado sistemas electrónicos altamente correlacionados en Materia Condensada, particularmente, ligado al fenómeno de superconductividad no convencional a altas temperaturas. Esta es la condición en la que ciertos materiales logran transmitir electricidad sin disipar energía. 

 

Los metales tradicionales se convierten en superconductores a temperaturas alrededor de los -270ºC, una temperatura difícil de conseguir de forma experimental. Sin embargo, en la década de los 80 se logró sintetizar nuevos materiales que desarrollaban la superconductividad a temperaturas del orden de -190ºC, las cuales se logran enfriando los materiales con nitrógeno líquido (que es 30 veces más económico que el helio líquido usado para llegar a -270ºC). Al ser temperaturas más accesibles, muchos grupos de investigación alrededor del mundo se sumaron al estudio de estos nuevos superconductores.

 

Los nuevos materiales superconductores tienen distintas propiedades llamativas, sin embargo, no se ha podido encontrar una teoría que explique satisfactoriamente porqué son capaces de transmitir energía a esas temperaturas sin disiparla. "Yo estudio modelos simplificados de sistemas que ocurren en la vida real, y hago cálculos teóricos que se pueden comparar cualitativamente con evidencia experimental”. Por ejemplo, es interesante entender cómo se comportan estos materiales antes de convertirse en superconductores, ya que podrían existir en esta fase algunas “pistas” del mecanismo que los lleva a ser superconductores a bajas temperaturas. El desafío de esto es que como los materiales son sistemas fuertemente correlacionados, muchas de las técnicas y herramientas ocupadas tradicionalmente en materia condensada son difíciles de implementar, por lo que recurrimos a métodos usados en otras áreas, como la física de altas energías y la teoría de cuerdas para que nos permitan, aunque sea de manera cualitativa, estudiar dichos sistemas.  Debido al alto impacto tecnológico de estos materiales, un mejor entendimiento macroscópico de ellos puede conducir a descubrir nuevas clases de superconductores y nuevas aplicaciones de alto impacto en la sociedad y el planeta", explica el investigador. 

 

Otro fenómeno interesante estudiado por el académico es que en algunos materiales hay evidencia que el estado superconductor no es uniforme, lo que contrasta con los metales comunes, por lo que es un desafío entender cómo funciona esa heterogeneidad, y si es relevante en su capacidad de superconducción. En particular, Rodrigo ha estudiado las señales que producirían los Modos de Higgs (similar al Bosón de Higgs en altas energías) del estado superconductor no uniforme en experimentos de espectroscopía.

 

Las investigaciones básicas de este nuevo profesor del Instituto de Física pueden ayudar a sentar las bases de múltiples aplicaciones potenciales que permitan usar la energía de forma más eficiente, ya que, por ejemplo, cerca del 10% de esta se pierde solamente en el proceso de transmisión hacia los consumidores. La meta de los investigadores a nivel mundial es construir el conocimiento necesario y nuevos métodos para sintetizar materiales superconductores a temperatura ambiente, lo que revolucionaría a todo tipo de desarrollos tecnológicos, y permitiría construir desde centrales eléctricas y líneas de transmisión a dispositivos electrónicos más eficientes. 

 

19 Diciembre 2019

Profesora Anyelina Ortiz gana EdUCiencias 2019

 

DSC 5322-min

 

 

En el marco del Concurso EdUCiencias 2019, esta mañana se entregó el premio Michael Faraday a la profesora Anyelina Ortiz Muñoz, del Colegio Concepción de San Carlos. 

 

El jurado le otorgó el premio "por su pasión y entrega para motivar a sus estudiantes a desarrollarse y descubrir la Física y la Astronomía, así como su labor de difusión de estas ciencias en la comunidad. También, destacó su búsqueda constante de nuevos conocimientos y capacitación para convertirse en una mejor docente, así como su gran capacidad de formar equipos de trabajo interdisciplinario.Las palabras de agradecimiento de sus ex alumnos dan cuenta de su apoyo incondicional a los jóvenes, motivándolos a participar de proyectos e iniciativas científicas y guiándolos para exponer sus trabajos en público, potenciando de esta manera la confianza en ellos mismos".

 

¿Quieres saber más de la ganadora de este año? Te invitamos a leer una breve reseña: 

 

Cuando Anyelina Ortiz era niña tenía dos actividades favoritas: La primera era viajar al campo de sus abuelos, para mirar las estrellas en la noche, y curiosa, preguntarse qué había allá arriba. Inspirada, escribía poemas al cielo y a la luna, y por eso, en el colegio la apodaban Gabriela Mistral. 

 

La segunda, era jugar a ser profesora. Disfrutaba ayudando a sus compañeros del Colegio Sagrado Corazón de San Carlos a estudiar y preparar las pruebas. Ya a los 9 años tenía una gran vocación, sabía qué quería hacer "cuando grande". Y aunque algunos le decían que las matemáticas, la física, o la química no era para mujeres, ella quería demostrar lo contrario y convertirse en una profesora de ciencias. 

 

Anyelina cursó su educación media en el Liceo Politécnico Ignacio Carrera Pinto de San Carlos, y fue ahí, cuando descubrió su pasión por la Física. Su profesor del ramo se llamaba Eduardo Letelier, un hombre paciente, humilde, entregado a sus alumnos, que la animaba a hacerse preguntas sobre el mundo que la rodeaba. 

 

El camino de Anyelina para cumplir su meta no fue siempre fácil. Cuando estaba en cuarto medio fue mamá y el sueño tuvo que esperar un tiempo. Con su hija de 5 años volvió a preparar la prueba de aptitud académica. El año 2005 entró a estudiar Pedagogía en Ciencias Naturales Mención Física, en la Universidad del Bio Bio, ya que amaba su región y quería desarrollarse en ella. A clases asistía acompañada de Melanie, quien se sentaba a su lado a dibujar a los profesores que estaban adelante. Después de clases Anyelina trabajaba en una tienda de retail, y tarde en la noche, luego de hacer dormir a su hija, estudiaba. 

 

En 2011 egresó y empezó a trabajar en establecimientos de su región: Primero en el Colegio El Árbol de la Vida; Luego en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás; y actualmente en el Colegio Concepción, en San Carlos. En cada uno de ellos implementó un Taller de Ciencias y de Astronomía, llevando a cabo diferentes iniciativas, para acercar la Física desde el contexto del universo a los estudiantes. Todos los años se propuso motivarlos y acompañarlos en la participación de congresos, ferias y olimpiadas de física y astronomía, en Chile y el extranjero. El motor de Anyelina siempre ha sido que sus niños sientan que existen múltiples oportunidades para cada uno de ellos, que no hay límites, que pueden capacitarse, aprender, y también, llegar a la universidad. 

 

Ella lo demuestra con su ejemplo, participa de forma constante de capacitaciones que le permiten ser mejor docente, estar actualizada, y que alimentan su gran curiosidad. Pero su interés va más allá. Ya sea como Coordinadora de la Red Territorial Explora de Conicyt, como jefa de los egresados de su carrera, o a través de cualquier otra plataforma disponible, Anyelina ha liderado procesos de capacitación y actualización de contenidos de otros profesores de física de su región, porque siente que es su deber compartir lo aprendido con otros, y contagiarlos del entusiasmo que le mueve por las ciencias y la educación.

 

Anyelina Ortiz es la ganadora 2019 del premio Michael Faraday a la excelencia en docencia escolar en Física. Un reconocimiento para una mujer tenaz y luchadora, interesada en potenciar la educación de profesores y niños de su propia región, para que al igual que ella, puedan creer en sus sueños y seguirlos con voluntad y esfuerzo.

 

 

11 Diciembre 2019

Innovadora exposición de arte "Nano/óptica, escala de una realidad"

nano optica

 

 

Dónde: Museo sin Muros

Sala de Arte Mall Plaza Vespucio

Comuna de la Florida, Santiago

Cuándo: Sábado 14 diciembre 2019 a las 17 horas / enero de 2020

 

Artistas y científicos UC participantes

Gloria Arancibia, Mónica Bengoa, Danilo Espinoza, Ricardo Fuentealba-Fabio, Samuel Hevia,  Javier Recio, César Sáez, Felipe Veloso e Iván Zambrano.

 

Agradecimientos especiales a distintos profesiones UC que aportaron al : 

Pedro Álvarez, Domingo Bindis, Camila Valenzuela von Appen, José Antonio García, Esteban CathalifaudRodrigo Gomila, Felipe Matamala,Felipe Traipe, Emilio SchiesserLeonardo Rodríguez Cordova, Milenko Vescovi, Constanza Franulic, Belén Becerra y Marcela Valle.

 

 

 

NANO/ÓPTICA, ESCALA DE UNA REALIDAD Corresponde al  proyecto que logró reunir dos mundos, que en apariencia, tienen distancias: ciencia y arte.  Esta mirada se centra en la posibilidad de proponer avances, a partir de relaciones metódicas entre la Escuela de Arte UC y el Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC) dependiente de las facultades de Física, Química e Ingeniería. Esencialmente, académicos artistas se vincularon a académicos investigadores del Centro CIEN para constituir una relación, que desde su articulación dialógica los llevó a resultados que visibilizan la mirada de la nanotecnología y la visualidad artística contemporánea. 

 

 

Nano / Óptica: una escala de una realidad es el producto de una exploración de procesos teóricos, pedagógicos y prácticos que generó de una serie de obras artísticas desde perspectivas de cruce, basado en una articulación dialógica sin principios de subordinación entre los participantes. 

 

De esta forma se pudo metaforizar los avances científicos en nanotecnología tomando en cuenta la comparación de sistemas ­–procesos– de pensamiento semejante sobre la imaginación en ciencia y arte. Para lo anterior, se generaron una serie de encuentros periódicos, entre los académicos participantes, a modo de laboratorio de ideas, desde donde se pudo imaginar las obras visuales de carácter interdisciplinar. De este trabajo, de casi tres años, se pudo ampliar la discusión sobre autoría, en los resultados de los pares de trabajo, en la relación académico/artista y académico/investigador.

 

Una necesidad vital en investigación científica y artística indisoluble

La respuesta correcta no es lo importante, el proceso es el que genera. Así, la investigación interdisciplinaria establece sus bases. Es difícil anticipar, garantizar e incluso tranquilizar la conciencia para que lo sentimental se organice a la hora de cuestionar una noción de mundo que se debe a los avances. Las preguntas correctas, para la generación de respuestas, nacen desde la percepción de las ideas del otro y éstas se vinculan a las propias en cooperación. Desde estas ideas iniciales, las estructuras que pertenecen a disciplinas que se interconectan pueden reconocerse como hermanas. No existe así, dependencia de una sobre la otra; es decir, ni la ciencia ni el arte subordinaría a la otra en este proyecto. En sintesis, es pensar en equilibrio de aprendizaje para vislumbrar una experiencia académica sobre el conocimiento, un encuentro que no va en busca del espectáculo que se podría irradiar a partir de las palabras tecnología y arte. 

 

 

Algunos antecedentes históricos

La curiosidad, la experimentación llevan al aprendizaje, así nace el conocimiento. Este ejercicio continuo que nos enfrenta al otro, al distinto, incluso a esa idea que Víctor Segalen, en el siglo XIX, definió como exótico y que abre la puerta para comprender porque competimos con el referente, con ese ser humano que avanza en otra aparente dirección, que no es más que la posibilidad de perder el respeto a nuestra propia percepción de las nuevas respuestas para nuestro contexto. En ese sentido, un proyecto interdisciplinar, como el que se presenta, no intenta buscar la respuesta correcta, no es por anticipado, una única manera en que una red de académicos se  vincula. Creemos que las preguntas correctas, a modo de problemas para una investigación, están en una cognición de generación de respuestas, que nace de la percepción de las ideas previas y éstas se desarrollan en cuanto a la oportunidad para participar en el proceso que debiera diseñar objetos que den testimonio de los aportes de la Ciencia. Así, por ejemplo, la Nanociencia, que es la ciencia que se realiza en torno a fenómenos y/o materiales en la escala del nanómetro, generalmente en materiales con dimensiones menores a 100 nm.  La nanotecnología es la nanociencia aplicada, esto es desarrollo de dispositivos, o soluciones tecnológicas basadas en la utilización controlada de nanomateriales que, para este proyecto se enfrenta, coordinadamente, a los recursos del arte que, como lo sostenía Gustavo Adolfo Becker, están relacionados con el alma que puede hablar con los ojos y que, también puede besar con la mirada. Entonces, aquello que a las dos actividades del conocimiento humano le resultan comunes, en esa intersección sobre lo que se ve y el tamaño de lo que se mira, colaboraría para metaforizar los avances científicos en nanotecnología tomando en cuenta la comparación de sistemas de pensamiento semejante sobre la imaginación en ciencia y arte.

 

Cuando se piensa en lo infinito de lo que no se ve del Arte, casi siempre se siente la cercanía a la fortaleza de la poesía de lo escurridizo. Las referencias aquí presentadas, desde la poética, sólo hacen referencia a lo inexacto, incomprobable, incontenible e irrepetible de las ideas que pudieran surgir de aquello que llamamos Arte, incluso cuando pensamos en la desaparición de los limites de las disciplinas de las Bellas Artes, de las fronteras que alguna vez alguien quiso darles. Pensar en pintura, escultura y dibujo como contenedoras de la interacción de los fenómenos de la forma y el espacio, para nuestra vista, fue el principio y porque no decirlo, la estructura general de todas ideas que incluso podrán alejarse tanto, que, si nos referimos a una idea de lo que nunca vemos, podríamos estar muy cerca de la esencia de lo buscado. 

 

Cuando nos invitaron a desarrollar maneras de vincularnos con los avances en ciencia y nanotecnología se nos ocurrió que debía avanzar desde dos nociones: A. Una articulación dialógica entre ideas sobre ciencia y arte. B. Sin subordinación entre las ideas de los académicos participantes. Ambas premisas, a pesar de los prejuicios comunes son en la actualidad la médula de lo contemporáneo en investigación y fundamentalmente, cuando nos referimos a esta última palabra, lo hacemos aceptando que la distancia no existe.

 

Lo exacto y repetible, aquello que muchas veces se ve como el adjetivo de los resultados de la ciencia, se enfrenta al arte, como el espacio de las verdades; bajo esta noción las explicaciones que se dan sobre la importancia del fenómeno artístico se han comprendido como el contexto de las emociones, como si las propiedades de ambos fueran opuestas. Estos prejuicios son generalizados y nuestras áreas de investigación casi se mantienen alejadas; es por ello, que el punto común siempre es la conciencia de que se puede tener diversas maneras de comprender el mundo a través de las materialidades propias de cada cual. 

 

Cuando Picasso se refería a la creación lo primero que pensaba era en destrucción, entonces cuando se piensa en emergente, en nuevos resultados, los artistas sostienen que su aprendizaje será el resultado de intercambios de preguntas para hablar de ellas. Por lo anterior, por ejemplo, los soportes encontrados para el arte, muchas veces son parte de la investigación porque contienen respuestas de avances de otros pensamientos, incluso si le otorgamos la independencia a los objetivos centrales; entonces, como nuevo modelo, el arte plantea su independencia, sus intentos por mantenerse autónomo, fuera del control para repetir sus efectos. Es tan el breve efecto que parece visualizarse como el espectáculo que no se repite. Los encuentros de este tipo no son una novedad, los más conocidos nacen en el Renacimiento italiano. El clásico paradigma de la perspectiva, por ejemplo, armó el campo visual de las representaciones, que sin un método científico para la mirada no hubiésemos accedido a la inmensa riqueza de esta tradición de encuentros. Sin ir tan lejos en el tiempo, es famoso el aporte de Ives Klein, artista francés, del siglo pasado, sostenía el azul es lo invisible hecho visible…No tiene dimensiones. El azul está más allá de las dimensiones de las que participan los demás colores. Esta peculiar idea lo llevó a trabajar con la tecnología para inventar un color que lleva su nombre en la década del ´50: “Klein anhelaba hallar la forma de preservar la intensidad del color puro y así poner todo su potencial en función de la emoción del espectador. Recabó ayuda de Éduard Adam, un fabricante parisino de reactivos químicos y vendedor de materiales artísticos… Klein encontró la solución en 1955: una resina fijadora llamada Rhodopas M6oA, fabricada por la compañía química Rhône-Poulenc, que se podía aclarar mezclándola con etanol y acetato de etilo” (Philip Ball, 2012).

 

Finalmente, podemos esperar que las novedades aparecerán porque la intuición de todos los académicos está educada; intuición sin arbitrariedades, con constancia y con realidad para los efectos.

 

Cien UC

El Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados, CIEN-UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile realiza investigación científica de alto nivel orientada a la aplicación tecnológica. Este desafío se enfrenta de manera interdisciplinaria a través de la colaboración estrecha y transversal entre investigadores de diferentes facultades dentro de la universidad. El centro fue establecido en 2012 y reúne a investigadores de las Facultades de Física, Química e Ingeniería quienes se enfocan en desarrollar tres ejes estratégicos: creación de nuevo conocimiento, desarrollar investigación aplicada y formación de capital humano avanzadoCIEN-UC, gracias a fondos concursables se ha convertido en un centro de referencia nacional para la caracterización avanzada de materiales en técnicas tales como FE-SEM , Raman acoplado a AFM y XPS por nombrar algunas. El CIEN-UC ha logrado además obtener fondos para investigación desde distintas agencias nacionales e internacionales, como Fondequip, Fondef, Fondecyt, Iniciativa Científica Milenio y la AFOSR, vinculandose también con el sector privado.

 

Investigación y obras realizadas con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

 

 

02 Diciembre 2019

Prácticas verano 2020

 

prácticas de verano 2020 1

Con la idea de acercar a los estudiantes de pregrado de todas las universidades chilenas a las actividades de investigación que se realizan en el Instituto de Física, todos los años se abre la convocatoria para que los alumnos puedan trabajar junto a un profesor en alguno de los temas disponibles.


Las prácticas se desarrollan durante el mes de enero, son remuneradas* y pueden ser convalidadas por un ramo de 10 créditos (alumnos UC).

Pincha aquí para ver las fechas importantes, los requisitos, y los temas de investigación. 

 

Subcategorías