345770ec42

Columna de opinión: La llegada de Chile al CERN

18 de Junio 2025

Te invitamos a leer la columna de opinión escrita por la académica Giovanna Cottin y publicada el 17 de junio en el portal cooperativa.cl.

cern_tunnel

Recientemente se ha destacado en medios nacionales la noticia de que el CERN, el centro europeo para la investigación en física nuclear y de partículas, aceptó la incorporación de Chile como uno de sus estados miembros asociados. El CERN hoy alberga el experimento más sofisticado que explora los límites de las escalas subatómicas, el gran Gran Colisionador de Hadrones o Large Hadron Collider (LHC). Este experimento opera en la frontera de nuestro conocimiento tecnológico y científico. Por el Gran Colisionador de Hadrones circulan haces de protones a velocidades cercanas a la de la luz con el fin de hacerlos chocar en puntos específicos, donde las colaboraciones internacionales (incluido Chile) han construido detectores sofisticados capaces de registrar las colisiones. Y esto con el fin de entender de qué está hecha la materia y cuáles son los constituyentes básicos que se crearon en el origen del tiempo.

Dichos constituyentes (las partículas elementales) se crearon fracciones de segundos después del Big Bang, y están en el origen de la formación de estructuras más complejas, como los átomos, luego moléculas, estrellas y galaxias, con sistemas solares como el nuestro, que albergan planetas como el nuestro que contiene vida. Vida en forma de seres humanos pensantes que diseñan instrumentos, con el fin de tratar de analizar este proceso, a distintas escalas, y que cuestionan el qué pasó y cómo pasó lo que sucedió. Este reduccionismo esconde una complejidad científica tremenda, ya qué podría leerse como que el entender las partículas elementales es suficiente para entender sistemas más complejos (como los seres humanos), lo que no es así. Pero lo abrazo para el propósito de esta reflexión.

El poder ser parte de la mesa de toma de decisiones de CERN –y de ser partícipes de entender este nacer de la materia conocida– es una oportunidad que tendremos al formalizarse las firmas pendientes que lleven a Chile a ser país miembro asociado del laboratorio europeo. También tendremos la oportunidad de abrir la industria chilena a las licitaciones del CERN, y quizás generar desde nuestra industria un aporte al dinamismo económico del país. Pero llegar a este lugar privilegiado, que ha contado con cientos de contribuciones de la comunidad científica nacional y también de la ANID, deja con un sentimiento agridulce la valoración profunda del legado que nos llevó hasta aquí, y que, en mi opinión, sienta las bases para el avance futuro.

La ciencia asociada al CERN desde Chile involucra no sólo esfuerzos en física experimental de partículas, sino desde la física teórica más pura. Esto es, para algunos, algo más intangible. El decidir qué se construye y cómo se busca lo desconocido, pasa por una curiosidad intrínseca de tratar de entender el mundo que nos rodea. El proceso de pensamiento científico es lo que ha llevado a los seres humanos al desarrollo. Ejemplos desde la ciencia básica abundan. Desde entender las leyes del movimiento de Newton para poder construir nuestro mundo. Einstein tiempo después define la gravedad misma como geometría del espacio-tiempo, definición que hoy nos permite corregir certeramente la ubicación de nuestros GPS en el celular. O cómo entender los principios de la teoría cuántica nos regala hoy día poder operar nuestros computadores.

El crear modelos que predicen partículas elementales de las cuales estamos hechos hoy nos salva la vida al, por ejemplo, poder cuantificar las interacciones de los átomos de nuestro cuerpo con aparatos médicos que registran fotones (las partículas de la luz) en tratamientos contra el cáncer. El entender qué es la materia generó también la necesidad de una fuente inmensa de datos, conectados en una World Wide Web que utilizamos con frecuencia.

Es esta arista teórica y primera la que -en escalas de tiempo a veces impredecibles- permite un desarrollo de la tecnología. Y es necesario que no se pierda en la mesa de la toma de decisiones de Chile para con el CERN. No son únicamente detectores e instrumentos construidos por chilenos y chilenas los que operan -y los que podrían operar- en las máquinas del CERN. Se potencian también oportunidades para investigar en ciencia básica, en física teórica y fenomenología, y para seguir proponiendo ideas que pueden ponerse a prueba en los preciados experimentos.

Chile cuenta con una trayectoria en física teórica de partículas desde los años ’70. Naturalmente fue también la más barata de ejercer en un país en vías de desarrollo. En un inicio, nuestras predicciones requerían sólo de tinta y tiempo. Hoy requerimos de tecnología y computadores que simulan colisiones de protones. Recordemos que también fueron físicos teóricos quienes, en paralelo, tuvieron la visión de involucrar a Chile en los primeros desarrollos experimentales en física de partículas asociados al CERN. Y fueron físicos teóricos los que propusieron el famoso bosón de Higgs, descubrimiento emblema del LHC que hoy nos regala el saber por qué los electrones de nuestros cuerpos tienen masa.

Son físicas y físicos teóricos quienes también proponen nuevos colisionadores o experimentos para el CERN, y quienes también manifiestan su curiosidad intrínseca en argumentos y evidencias a las instituciones internacionales sobre el porqué se deben construir estas máquinas. Muchas veces determinamos qué características deben tener las máquinas en su diseño, para poder así explotar las propiedades de las partículas -dictadas por la teoría- para que se manifiesten en los experimentos. Es esta misma curiosidad la que debe primar y potenciarse si aspiramos a estar sentados en esa mesa de discusiones con el CERN.

Hoy trabajan desarrollando predicciones para CERN decenas de investigadores e investigadoras chilenas en física teórica de partículas. Nuestro trabajo es menos tuerca, pero igual de esencial. Es un trabajo cada vez más colaborativo junto a nuestros y nuestras colegas experimentales, con el fin de decidir qué se busca, cómo se busca y argumentar el por qué debe buscarse.

No nos olvidemos del impacto que genera en nuestras vidas el querer entender el mundo, y con ello la importancia de hacer ciencia básica en física de partículas. Y hoy, más que nunca, necesitamos seguir apostando por ella. Para que las nuevas generaciones tengan más oportunidades de las que tuvimos nosotros, colaborando aún más de cerca con el CERN, y, en libertad, puedan entregarse de lleno a los misterios del mundo subatómico. No nos olvidemos de que las preguntas más básicas, las más intangibles a simple vista, son las que, a fin de cuentas, nos hacen ser seres humanos. Honremos la misma misión del CERN en su mandato: la de descubrir de qué está hecho nuestro universo y cómo funciona.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Doctorado en Física UC: Plasmas, Fusión Nuclear y la Energía del Futuro

11 de Junio 2025

La búsqueda de fuentes de energía limpias, seguras y prácticamente inagotables es uno de los desafíos más urgentes de la humanidad. En este contexto, el Doctorado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile se posiciona como un referente regional por su fuerte enfoque en Física de Plasmas y fusión nuclear, formando científicas y científicos capaces de contribuir a la odisea de “domesticar las estrellas”.

Fotoografía investigadoress en generador Llampüdkeñ
Investigadores de Física de Plasmas y sus estudiantes de postgrado en el generador Llampüdkeñ.

Fusión nuclear: ciencia para transformar el futuro energético del planeta

Lograr la fusión nuclear controlada —el proceso que alimenta al Sol— es una de las metas científicas más ambiciosas del siglo XXI. Implica crear, en la Tierra, condiciones extremas donde núcleos atómicos puedan fusionarse y liberar enormes cantidades de energía sin emitir gases de efecto invernadero ni generar residuos radiactivos de larga vida.

Un avance histórico en esta línea ocurrió en diciembre de 2022, cuando el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (NIF, EE.UU.) logró por primera vez una reacción de fusión nuclear con ganancia neta de energía, replicando el proceso que ocurre naturalmente en el núcleo del Sol. Este hito validó décadas de investigación internacional y demostró que la fusión controlada no es solo una utopía científica, sino una posibilidad real. 🔗 Lee la nota completa del Instituto de Física UC sobre este hito aquí

La UC es parte de este esfuerzo global a través del activo Grupo de Física de Plasmas, que participa en experimentos internacionales, desarrolla diagnóstico de frontera y explora nuevas rutas hacia la fusión. Un ejemplo notable ocurrió en enero de 2024, cuando el profesor Germán Vogel y la estudiante Catalina Vásquez, desde el Campus San Joaquín en Santiago, controlaron remotamente el tokamak GOLEM de la Universidad Técnica Checa en Praga. Ellos ajustaron campos magnéticos, corrientes y presión del plasma en tiempo real, demostrando que la distancia geográfica no es una barrera para la ciencia de frontera.

“El fin último de la fusión es obtener energía de forma segura, limpia y sostenible”, señala el profesor Vogel. “Como estudiante, soñaba con contribuir al desarrollo de esta tecnología, y hoy, desde Chile, estamos participando activamente en el escenario internacional.”

Actualmente, el grupo enfoca parte de su investigación en el control de impurezas de alto número atómico y en el desarrollo de regímenes de operación avanzados en plasmas confinados magnéticamente, claves para aumentar el rendimiento de los futuros reactores de fusión.

Fotografía de reactor Golem
Sesión experimental remota operando el Tokamak Golem, un reactor de fusión nuclear alojado en la Universidad Técnica Checa de Praga.

Fusión tipo MTF: compresión de plasmas magnetizados en laboratorio

Además de los tokamaks, la UC desarrolla investigación pionera en conceptos alternativos como la Fusión de Plasma Magnetizado (Magnetized Target Fusion, MTF). Esta línea combina elementos del confinamiento magnético con la compresión rápida típica de la fusión inercial.

El profesor Julio Valenzuela lidera esta línea utilizando un generador único en Chile y en el mundo: Llampüdkeñ (mariposa, en mapudungun), una máquina capaz de entregar impulsos de corriente de hasta 1 millón de amperes en solo 200 nanosegundos. Llampüdkeñ es el único generador en el mundo que incorpora un diseño de línea de transmisión de impedancia variable, lo que le permite comprimir de forma más eficiente plasmas magnetizados. Además, existen muy pocas universidades en el mundo que cuentan con generadores capaces de alcanzar pulsos de corriente de magnitud similar, lo que posiciona al Instituto de Física UC como un referente internacional en investigación de plasmas de alta densidad de energía.

Este generador comprime columnas de plasma magnetizado hasta alcanzar presiones similares a las del interior del Sol durante breves instantes, donde se observan eventos de fusión nuclear.

“Todavía hay mucho por investigar. Por ejemplo, cómo mitigar inestabilidades durante la compresión o entender el rol de la turbulencia en el máximo confinamiento del plasma”, comenta Julio Valenzuela.

Estas investigaciones no solo contribuyen a la ciencia fundamental, sino que abren caminos alternativos para alcanzar condiciones de fusión más eficientes, aprovechando las capacidades únicas del laboratorio de potencia pulsada de la UC.

En esta imagen se ve el generador Llampüdkeñ capaz de producir una corriente pulsada que convierte a la materia en un estado de alta densidad de energías o plasma.

Más allá de la fusión: Física de Plasmas en condiciones extremas

El Doctorado en Física UC también ofrece oportunidades en áreas como la Física de Alta Densidad de Energía (HEDP), donde se estudia el comportamiento de la materia bajo condiciones extremas de temperatura y presión, relevantes tanto para la fusión como para la Astrofísica Experimental. Utilizando láseres de alta potencia, descargas pulsadas y sistemas avanzados de diagnóstico, los estudiantes pueden investigar fenómenos análogos a explosiones estelares o al colapso gravitacional de objetos compactos.

Este enfoque multidisciplinario permite a los doctorandos participar en proyectos que conectan la Física Fundamental de Plasmas con aplicaciones industriales, energéticas y espaciales, ampliando sus horizontes científicos y profesionales.


Un programa con proyección internacional — ¡Postula!

Con más de 40 años de trayectoria, el Doctorado en Física UC se consolida como uno de los programas líderes en América Latina. Gracias a su política de internacionalización, estudiantes de toda la región han podido integrarse a investigaciones de frontera y realizar estadías en centros internacionales de fusión y HEDP.

Cada postulante o estudiante del programa puede postular a la beca ANID y, de no obtenerla, puede postular a una beca de la Vicerrectoría de Investigación UC.

En el Doctorado en Física se ha creado un entorno académico multicultural y colaborativo que potencia el desarrollo científico de toda la comunidad.

Si tienes una formación en física, ingeniería o disciplinas afines, y te interesa participar en los grandes desafíos energéticos y científicos del siglo XXI, te invitamos a postular.

🔗 Conoce más del Doctorado en Física UC


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Doctorado en Física UC: liderando la revolución cuántica en Chile y Latinoamérica

El Doctorado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ofrece a sus estudiantes una formación avanzada y sólida en Física, en una institución reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en investigación y formación de capital humano avanzado. En particular, el programa se destaca por sus contribuciones en áreas de vanguardia, como por ejemplo, la Óptica Cuántica y la Computación Cuántica, campos que están impulsando una nueva revolución tecnológica a nivel global.

Ilustración de entrelazamiento
Representación del entrelazamiento cuántico. Crédito Getty Images.

Investigación cuántica de frontera en la UC

La Física Cuántica se ha posicionado como uno de los motores de la ciencia del siglo XXI. Tal es su importancia que la UNESCO ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Ciencias y las Tecnologías Cuánticas. En este contexto, la UC se sitúa a la vanguardia: cuenta con dos académicos participando en la Comisión Nacional de Tecnologías Cuánticas y fomentando la colaboración interdisciplinaria. El profesor Dardo Goyeneche, miembro del Instituto de Física UC e integrante de la comisión enfatiza que “los computadores cuánticos actualmente están en una etapa de vías de desarrollo, están teniendo un avance exponencial en cuanto a su capacidad de cómputo y en algún momento, en el futuro, […] vamos a tener computadores extremadamente rápidos” (lee el artículo aquí). La irrupción de la computación cuántica es la próxima gran revolución tecnológica, sólo comparable con el desarrollo de los primeros computadores hace casi setenta años (lee la noticia aquí). Por ello, el Doctorado en Física UC ha desarrollado líneas de investigación pioneras en información y tecnologías emergentes en este campo.

En los laboratorios de Óptica Cuántica de la UC, por ejemplo, se estudian las propiedades ópticas de moléculas individuales aplicadas al procesamiento de información avanzada, y se desarrollan nanosensores basados en materiales bidimensionales y defectos en diamante, con aplicaciones en metrología de alta precisión. También, se experimenta con sistemas de pinzas ópticas para atrapar partículas y explorar fenómenos fundamentales como la frustración de espín a escalas microscópicas.

Estas iniciativas posicionan a la UC como un referente regional en el desarrollo y aplicación de tecnologías de frontera.

La combinación de investigación teórica y experimental es otro sello del programa. Cada estudiante puede orientar su doctorado hacia aspectos teóricos (como la optimización de estructuras moleculares con computadores cuánticos, el desarrollo y optimización de algoritmos cuántico, el diseño de mediciones cuánticas óptimas para aplicaciones concretas, entre otros) o experimentales (como fotónica cuántica o sensores y desarrollo de hardware para computación cuántica), según sus intereses. Esta flexibilidad académica garantiza que los doctorandos adquieran una formación integral y especializada a la vez, contribuyendo a proyectos multidisciplinarios e internacionales de alto impacto.


Colaboración internacional y oportunidades para los estudiantes de doctorado

El Doctorado en Física UC no solo brinda acceso a laboratorios de punta, sino también,  fomenta intensamente la colaboración internacional. Esto se traduce en que los estudiantes tienen oportunidades de realizar pasantías en el extranjero, asistir a conferencias internacionales, e incluso participar en proyectos multinacionales durante su doctorado.

Además, el programa cuenta con múltiples convenios de cotutela que permiten a los estudiantes obtener dobles grados doctorales con universidades extranjeras. Esto significa que un Doctorado en Física UC puede realizar su investigación bajo supervisión conjunta con una institución en el extranjero y graduarse con un doctorado reconocido por ambas universidades. Tales iniciativas de doble grado ya existen con las universidades KU Leuven (Bélgica), Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia), y University of Notre Dame (USA). Además, existe la posibilidad de crear convenios de doble grado particulares para los estudiantes, siempre que la universidad a la que esté afiliado su co-director de tesis tenga la voluntad para ello.

A la par de la formación científica, el plan de estudios incorpora talleres de habilidades transversales —por ejemplo, en ética científica, transferencia tecnológica, propiedad intelectual y docencia— para preparar investigadores integrales. También, se ofrece apoyo en cursos de inglés  (a través de English UC) para que los estudiantes perfeccionen su inglés, reconociendo la importancia de la comunicación global en la ciencia. Todos estos elementos hacen del Doctorado en Física UC un programa altamente atractivo para estudiantes de toda Latinoamérica que busquen proyección internacional.

Estudiante y profesor analizan la topología de una muestra con nanopartículas de diamante mediante microscopía atómica y microscopía confocal para desarrollar sensores a nanoescala basados en mecánica cuántica.

Impacto, futuro y llamado a la acción

Los avances en esta nueva generación de tecnologías prometen transformar industrias completas, desde la computación y las telecomunicaciones hasta la seguridad de la información y la medicina. La UC está contribuyendo activamente a este futuro: sus investigadores desarrollan soluciones innovadoras a problemas teóricos y experimentales de alta complejidad que van desde la información y computación cuántica hasta el desarrollo de sensores de altísima precisión capaces de detectar fenómenos con precisiones imposibles de alcanzar con otras tecnologías.

Cada postulante o estudiante del programa puede postular a la beca ANID y, de no obtenerla, puede postular a una beca de la Vicerrectoría de Investigación UC. Esto, sumado a la cálida acogida de la comunidad UC en Santiago de Chile, hace que jóvenes de diversos países ya formen parte del estudiantado de postgrado en Física. De hecho, la UC ha duplicado en los últimos años su número de estudiantes extranjeros en posgrado, enriqueciendo la diversidad y calidad del quehacer científico en el campus.

Si eres un joven profesional o licenciado en Física, Ingeniería, Astronomía o áreas afines de Latinoamérica, y quieres ser parte de la próxima revolución cuántica, el Doctorado en Física de la UC te ofrece el ambiente ideal. Únete a nuestro programa de nivel internacional, con académicos líderes, proyectos desafiantes y la posibilidad de proyectar tu carrera internacionalmente desde el corazón de Chile. Visita la página web del Doctorado en Física UC para más información sobre el plan de estudios y el proceso de postulación.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Investigador Enrique Muñoz es nombrado profesor titular de la UC

2 de Junio 2025

A través de un reciente decreto de Rectoría, el Honorable Consejo Superior promulgó la elevación en categoría académica del Dr. Enrique Muñoz, nombrándolo profesor titular. Este es el más alto reconocimiento que puede recibir un académico o académica en nuestra Universidad, ya que distingue su compromiso con la misión de la casa de estudios y sus principios, junto a la significativa contribución que realizan en la formación de personas y en investigación y/o creación.

Enrique Muñoz

El investigador es ingeniero civil bioquímico de la  Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, y obtuvo sus Ph.D. en Física y Bioingeniería en la Universidad de Rice. Durante su carrera académica ha investigado la Teoría Cuántica de Campos aplicada al estudio de sistemas de muchos cuerpos, fases topológicas y criticalidad cuántica en sistemas fuertemente correlacionados en materia condensada.

También, ha abordado la predicción teórica de propiedades de nuevos materiales, tales como grafeno, semimetales de Weyl y aislantes topológicos, además de heteroestructuras como tales, como puntos cuánticos.

Enrique Muñoz ha realizado contribuciones al estudio del efecto Kondo en las propiedades de transporte fuera del equilibrio en puntos cuánticos y transistores moleculares y también, en el marco de la  teoría cuántica de campos fuera del equilibrio, en particular el formalismo de Keldysh, como también, el formalismo de Matsubara a temperatura finita.

Agradezco a la Pontificia Universidad Católica por este importante reconocimiento, que recibo con gran alegría, después de haberme desempeñado como profesor asociado del Instituto de Física durante los últimos trece años. Esta casa de estudios me ha brindado un valioso espacio para desarrollar plenamente mi investigación, tanto en el ámbito de la Física teórica como aplicada, y la oportunidad de guiar y formar, a través de la docencia, a varias generaciones de excelentes estudiantes. Asimismo agradezco, también, al Instituto de Física, que me ha ofrecido un excelente ambiente humano en la interacción diaria con mis colegas y el equipo de administrativos”, reflexiona el académico. 

 

Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Proyecto del Instituto de Física en tecnologías cuánticas es adjudicado en concurso IDeA I+D 2025

30 de Mayo 2025

Liderado por el académico Jerónimo Maze Ríos, con la participación de los investigadores Heman Bhuyan y Griselda García el proyecto “Enhanced single-photon emitters in hexagonal boron nitride for quantum technologies: a novel system integration and validation with protective coating”obtuvo la calificación máxima de 5,0 puntos, posicionándose como el proyecto mejor evaluado de toda la convocatoria del concurso IDeA I+D 2025 a nivel nacional.

sensor cuántico

Actualmente, uno de los principales desafíos en el campo de las tecnologías cuánticas es la ausencia de materiales comerciales que permitan fabricar emisores individuales de fotones de forma controlada, estable y con propiedades ópticas bien definidas. Esta limitación ha impedido el avance de soluciones críticas en áreas como ciberseguridad, generación de números aleatorios y sensores cuánticos.

El proyecto trabajará en base nitruro de boron hexagonal (hBN),  un material clave para aplicaciones emergentes en computación, comunicación y metrología cuántica, ya que cuenta con emisores únicos, ópticamente estables y validados para su uso fuera del laboratorio. A partir de este se creará un metamaterial que permita el desarrollo de emisores individuales de fotones. 

Lo más importante para todas las tecnologías cuánticas es tener buenas fuentes de fotones que puedan ser utilizados en la transmisión de información, lo que implica que los emisores utilizados deben tener propiedades definidas y que perduren en el tiempo. Sin embargo, a nivel nanoscópico, los emisores están susceptibles a interacciones con el medio ambiente no deseadas, que son muy difíciles de evitar. En ese contexto, nosotros queremos encontrar un método para proteger estas propiedades. Elegimos el nitruro de boron hexagonal porque es un material de alta brecha, maleable, y por lo tanto, es fácil de incorporar a un dispositivo ”, explica Jerónimo Maze.

En una primera etapa, el equipo recreará los defectos ópticos del hBN en un ambiente controlado,  para entender bien cuál es la composición atómica de estas desviaciones y cómo proteger al material, para que no sean alterado por otros elementos que hacen, en la mayoría de los casos,  que sus propiedades ópticas se pierdan el tiempo. La propuesta combina técnicas de implantación iónica de baja energía, caracterización óptica in situ y encapsulamiento en vacío, con el fin de garantizar emisores estables y reproducibles en condiciones reales.

El desafío es que si creas muchos defectos, sus propiedades cambian también. Si creas defectos de distinto tipo, empiezan a interactuar entre ellos. Si lo haces en la cercanía de otro sustrato, los defectos no tienen las mismas propiedades. Entonces, hay que estandarizar la forma en que se crean estos defectos para que tengan propiedades y especificaciones que perduren en el tiempo. Es como, por ejemplo, volviendo a la época de los transistores, crear un transistor que mantenga sus propiedades en el tiempo.  En un futuro, estos dispositivos van a combinar luz y vamos a tener transistores electro-ópticos que estén presentes en dispositivos de información, especialmente si hablamos de información cuántica”, explica el académico.

Además del impacto científico, la propuesta contempla formación de capital humano avanzado y una estrategia de escalamiento tecnológico que apunta a avanzar desde un nivel de madurez tecnológica TRL 3 a TRL 5. Esto se implementará  en cuatro etapas, que incluyen el desarrollo experimental, la protección de la propiedad intelectual y la validación industrial en conjunto con la empresa chilena Sequre Quantum, quien participa como entidad asociada. Con un mercado global de tecnologías cuánticas proyectado a superar los USD 12.000 millones al 2030, este desarrollo posiciona a Chile y al Instituto de Física UC como actores relevantes en la frontera de la innovación cuántica.

 

 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

¿Te gustaría hacer tu doctorado en Física? Participa del próximo Open House UC

28 de Mayo 2025

El 24 de junio, a las 11 am, el Instituto de Física ofrecerá una charla online gratuita orientada a quienes están interesados en hacer el doctorado en la Universidad.

Estudiantes de doctorado

La actividad se enmarca en la quinta versión del “Open House virtual de Doctorados UC Chile 2025” organizada por la Escuela de Graduados,que este año se realizará entre el 23 y el 25 de junio. 

En la charla,  quienes están interesados en continuar su formación académica en el Instituto de Física,  accederán a los detalles sobre nuestras áreas de investigación, así como a alternativas de financiamiento e internacionalización, además de información sobre el diverso ecosistema de investigación disponible para los y los futuros estudiantes de Doctorado.

Si está interesado, inscríbete, conéctate, y no pierdas la oportunidad de interactuar con académicos y académicas, resolver dudas e inquietudes y descubrir el impacto de estudiar tu Doctorado en Física en nuestro Instituto. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Hilde Buzzá se integra al programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias

20 de Mayo 2025

La Academia Chilena de Ciencias dio la bienvenida a 20 científicos y científicas al programa Ciencia de Frontera 2025–2027, una iniciativa que reconoce la excelencia y el potencial científico de investigadores menores de 40 años provenientes de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas y de diversas universidades, con el objetivo de fortalecer la vinculación de las nuevas generaciones con la institucionalidad científica nacional.

Hilde Buzzá se integra al programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias

La investigadora Hilde Buzzá fue seleccionada por un jurado especializado en el contexto de la VII convocatoria del concurso. “Para mí fue una gran alegría ser escogida, porque creo firmemente en programas como este, que permiten conectar a personas de distintas áreas con el objetivo común de avanzar en el desarrollo de la Ciencia. Además de ampliar la red de colaboración, nos acerca a la Academia de Ciencias, una institución clave para el desarrollo científico en cualquier país”, expresó la científica, quien además, se desempeñará como presidenta del programa.

Durante la ceremonia, el presidente de la Academia, Sergio Lavandero, destacó el valor histórico del programa, que ya suma más de 25 años de trayectoria: “Este es un día especial. Tenemos grandes esperanzas en ustedes, porque son los diamantes que están enterrados en la arena y necesitamos que sigan brillando. Le damos la más cordial bienvenida a este semillero, que es un honor y también una responsabilidad”, afirmó.

Foto: Academia Chilena de Ciencias

En el marco del programa, los investigadores desarrollarán iniciativas interdisciplinarias, proyectos de investigación, charlas científicas, y crearán nuevas redes de colaboración con investigadores en el extranjero pertenecientes a la Academia Internacional de Científicos Jóvenes The World Academy of Science y  National Academy of Sciences.

Durante la ceremonia de bienvenida, se anunció que el 2026 los miembros del programa participarán en el “El Año del Cerebro”, donde se visibilizará el conocimiento respecto al principal órgano del sistema nervioso central, pero desde una mirada multidisciplinar.

El programa se desarrollará entre 2025 y 2027 con la participación de investigadoras e investigadores de diferentes instituciones, lo que implica una construcción colectiva de acciones. “Como presidenta, espero que este primer año sea una oportunidad para trabajar intensamente en la integración del equipo —ya que recién nos estamos conociendo— y en la planificación de acciones que generen un impacto tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general” concluyó la académica del Instituto de Física.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Hito histórico: Chile firma acuerdo del admisión como Estado Miembro Asociado del CERN

16 de Mayo 2025

Francisca Garay, profesora del Instituto de Física y directora alterna del Instituto Milenio Saphir, participó en la comisión que viajó junto a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, integrantes de la Comisión de Ciencia del Senado y científicos chilenos a las ceremonia realizada en Ginebra, Suiza, en en las dependencias de la Organización Europea para la Investigación Nuclear.

Firma acuerdo CERN

La firma del acuerdo es una etapa clave para avanzar hacia la ratificación como estado miembro con vigencia indefinida, que requiere que el  Congreso Nacional apruebe el acuerdo y el protocolo asociado.

Es un gran placer dar la bienvenida a Chile como Estado Miembro Asociado del CERN. Chile cuenta con una sólida tradición en Física e Ingeniería Experimental y Teórica, y su participación en los programas experimentales del CERN ha crecido y se ha expandido significativamente a lo largo de los años. Este nuevo estatus representa un avance emocionante, que ofrece oportunidades para ampliar la cooperación científica, fomentar la innovación tecnológica y apoyar la educación y la formación”, declaró en Las ceremonia Fabiola Gianotti, directora general del CERN.

Por su parte, la Ministra Aisén Etcheverry afirmó que “tener hoy la aprobación del CERN es un indicador de la madurez y calidad técnica de nuestra industria tecnológica, que fue evaluada por una comisión que viajó a Chile especialmente para ello, y que se ha construido sobre una ciencia de excelencia que ya participa en este experimento por medio del Instituto Milenio SAPHIR y el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso”.

La ratificación del acuerdo permitirá al país participar formalmente en los programas científicos y de formación, e incorporar investigadores y técnicos nacionales como personal del CERN. Además, las empresas chilenas podrán participar en las licitaciones internacionales altamente especializadas que allí surgen en forma permanente.  Otro punto relevante es que como país, se podrá tener representación oficial en los órganos de decisión del CERN, como el Consejo y el Comité de Política Científica. 

Las oportunidades que surgirán a partir de este acuerdo competen no solo a la física experimental de partículas, sino también, al trabajo en física teórica y fenomenología de partículas elementales, a la vez que reconoce el impacto de nuestro trabajo colaborativo en las predicciones y análisis desarrollados como investigadores que realizamos ciencia asociada al CERN, así como el valor de nuestra trayectoria“, afirma Giovanna Cottin, investigadora del Instituto de Física.

Un verdadero hito para Chile en materia de cooperación científica internacional se concretó hoy en Ginebra, Suiza: la firma de la ministra Aisén Etcheverry del acuerdo de adhesión del país como Estado Miembro Asociado al CERN.

Una larga trayectoria de colaboración

La relación con CERN se inicio el año 2007 cuando la presidenta Michelle Bachelet visitó Suiza, acompañado  por una comitiva en la que participó el profesor Marco Aurelio Díaz y se firmó un convenio entre el CERN y CONICYT que permitió la incorporación de la comunidad científica chilena en sus experimentos.

En este contexto, entre el año 2009 y el 2020 el  Laboratorio de Altas Energías del Instituto de Física y un grupo de ingenieros de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) trabajaron en el Upgrade 2020 del Detector de Muones, partículas elementales masivas, similares a los electrones,  específicamente  del experimento ATLAS, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por su sigla en inglés).

El éxito de esa comisión reforzó la relación de los investigadores de la UC con el CERN y actualmente, los investigadores Francisca Garay, Giovanna Cottin y Marco Aurelio Díaz trabajan en distintas colaboraciones asociadas a los experimentos alojados en Ginebra, que tienen, como fin último, aportar en la búsqueda de qué está hecha toda la materia del Universo.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Postula al Magíster en Física (Admisión 2º semestre 2025)

8 de Mayo 2025

Entre el 5 de mayo y el 2 de junio se encuentran abiertas las postulaciones para los programas de postgrado del Instituto de Física UC.

Diseño sin título

El programa de Magíster en Física está orientado a licenciados en Física, Astronomía, Ingeniería y grados afines. Este entrega una sólida formación tanto en Física Teórica, como Experimental, con el fin de generar investigadores de alto nivel, capaces de impactar en el desarrollo de la ciencia, la industria y la sociedad del conocimiento, a nivel nacional e internacional.

Revisa toda la información sobre el programa y postula en el siguiente enlace.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Primera Escuela de Métodos de Caracterización Avanzada de Materiales convoca a más de 30 estudiantes e investigadores de 16 instituciones distintas

31 de Enero 2025

Entre el 26 y el 29 de enero se realizó este evento gratuito, patrocinado por la Facultad de Física y el Fondo Apoyo a la organización de Seminarios por Doctorando de la Vicerrectoría de Investigación UC, que contó con la participación de 30 asistentes, entre ellos estudiantes de pregrado en sus últimos semestres, estudiantes de postgrado, profesionales y académicos provenientes de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Bio Bio.

Fotoografía participantes de Primera Escuela de Caracterización

La Escuela fue organizada por los estudiantes de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Javiera Monsalve y Sebastián Elgueta;  los estudiantes del Doctorado en Física José Fernández y Daniel Cerda y el estudiante de Magíster en Física Ignacio Alcarraz, con el apoyo del Dr. Álvaro Adrian del centro Cien UC y el grupo de Ciencia de Materiales del Instituto de Física.

La escuela tuvo como objetivo compartir clases, charlas, visitas a laboratorios, talleres y conversación con los expertos de cada área, para que los participantes pudieran descubrir los potenciales de la caracterización avanzada de materiales aplicados a áreas tan diversas como la síntesis de películas delgadas; los nano materiales, las energías renovables; aleaciones a altas temperaturas ; el desarrollo de productos para la industria de alimentos y aplicaciones tecnológicas, entre otros.

 

Participantes de la Escuela visitan el Laboratorio XPS del CIEN UC

En el proceso de convocatoria se recibieron más de 180 postulaciones las cuales fueron revisadas y evaluadas en detalle y de forma anónima, lo que llevó a la selección de 30 participantes, entre ellos académicos, académicas y profesionales de la ciencia. Cabe destaca que el evento contó con un 100% de asistencia durante los tres días.

Una de las grandes razones por la que decidí inscribirme en esta escuela fue, por una parte, para poder reforzar mis conocimientos en técnicas de caracterización de materiales y por otra para poder actualizar estos conocimientos, enfocados principalmente en el equipamiento. En este sentido, la escuela cumplió esos objetivos, ya que lograron cubrir un amplio espectro de conocimientos tanto teóricos como experimentales de las técnicas abordadas en esta escuela. Además, un punto muy importante fue que permitieron la asistencia (selección) no sólo de estudiantes de pre y post grado sino también, de investigadores, lo cual permitirá que los conocimientos que fueron brindados  en esta escuela, los podamos traspasar a nuestros estudiantes, haciendo mucho más enriquecedora la actividad”, afirma la Dra. Pamela Sepúlveda, profesora asistente del Centro de Nanotecnología Aplicada (CNAP), de la Universidad Mayor. 

Durante la escuela se ofrecieron seis charlas de invitados;  tres clases teóricas y tres clases técnicas; tres talleres y tres visitas a los laboratorios SEM, XPS y XRD de la facultad de Física y del Centro CIEN-UC.  

 

La escuela también contó con una sesión de posters para que los estudiantes presentaran su propia investigación a los asistentes.

Estos tres últimos días han sido intensos y cargados de muchísima información, pero estamos muy contentos y satisfechos con cómo se desarrolló todo y con los resultados de la escuela. El Grupo de Materiales surgió el año pasado en el contexto de la Escuela de Nanoestructuras en Viña, donde un grupo de nosotros comenzó a imaginar otros proyectos e instancias que considerábamos necesarias y queríamos impulsar. Fueron varios meses de trabajo, de pensar en cada actividad y en el panorama general de esta escuela, que además del conocimiento técnico que nos compartieron los/as expositores/as, nos permitió construir comunidad, generar redes de apoyo y fomentar la colaboración”, afirmó Javiera Monsalve, directora de la iniciativa.

El CIEN-UC decidió participar de la organización de la escuela reforzando su compromiso con la formación de capital humano avanzado en el área de la ciencia de los materiales. El desarrollo de la escuela ha sido una experiencia gratificante y sin duda esperamos volver a colaborar en lo que se requiera para seguir fortaleciendo los lazos entre distintas disciplinas e instituciones”, concluyó el Dr. Álvaro Adrian, Coordinador de Servicios del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC.

Los expositores de la escuela fueron:

  • Enrique Dalchiele, profesor asociado del Instituto de Física de la Universidad de la República, Uruguay
  • Dr. Roberto Villaroel, académico Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Dr. Álvaro Adrian, coordinador de Servicios del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC
  • Dr. Domingo Jullian, académico Universidad de O’Higgins.
  • Dra. Maria Carolina Moreno, académica Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dr. Donovan Díaz, académico Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dr. Rafael Arenas, ingeniero de aplicaciones en Microscopia Electrónica en Thermofisher Scientific, México
  • Dra. Armelle Ringuedé, Directora de Investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, Francia
  • Roberto Rodríguez, académico Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dr. Esteban Ramos, académico Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Dra. Susana Rojas, académica Universidad de Valparaíso
  • José Fernández, doctorando Instituto de Física UC

Valoro positivamente el desarrollo de este tipo de actividades, que no solo permiten al estudiantado conocer las herramientas de análisis existentes en el país, sino que también, les da la posibilidad de interiorizarse en sus prestaciones y capacidades. Mi participación tenía como objetivo correlacionar técnicas de caracterización con el desarrollo de materiales semiconductores para su utilización en procesos de conversión de la energía solar. En base a esto, se tocaron temas relacionados a la optimización morfológica y estructural de materiales en la nanoescala. También , dicté una clase de uso de herramientas de análisis de espectros xps (espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos x) , en la cual intenté acercar a los y las participantes a esta técnica a través de que participasen activamente en el ajuste y su sentido físico y químico“, explica Roberto Villaroel, académico Universidad Tecnológica Metropolitana.

La escuela también contó con una sesión de posters para que los estudiantes presentaran su propia investigación a los asistentes y finalizó con un cóctel de cierre.

 

 

 

 

 

 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email