Noticias

Profesores del Instituto de Física participan de la generación de la nueva Política de Seguridad en la Actividad Académica aprobada recientemente por el Honorable Consejo Superior

 

2

 

 

El Honorable Consejo Superior de la Universidad aprobó de manera unánime, el pasado 19 de mayo, la nueva Política de Seguridad en la Actividad Académica. La iniciativa que llevó a la generación del documento comenzó en 2021 desde la Vicerrectoría de Investigación, con el apoyo de académicos integrantes del Comité Institucional de Seguridad, y otros docentes y profesionales de diversas áreas, quienes fueron convocados desde la Unidad de Ética y Seguridad en Investigación, para conformar una Mesa Experta en SeguridadDesde la Facultad de Física fueron invitados a participar Alejandro Cabrera, profesor titular honorario del Instituto de Física y la profesora Paola Caprile, como Vicepresidenta del Comité Institucional de Seguridad, por su experiencia en los riesgos relacionados a la exposición a las radiaciones ionizantes.

 

Algo destacable es que trabajamos colaborativamente entre personas con distintas experticias: en riesgos químicos, biológicos, y propios de las salidas a terreno. Mi aporte, desde lo disciplinar, aplica no solo a riesgos que pueden encontrarse en la Facultad de Física, sino también a áreas como la medicina, química, biología o ingeniería, donde también se usan fuentes de radiaciones ionizantes como rayos X (de diagnóstico o terapia), radiación UV e isótopos radiactivos, que se aplican en distintos procedimientos y experimentos”, explica Paola.

 

En esta mesa también participa el investigador La nueva Política de Seguridad en la Actividad Académica es el primer paso hacia un Plan Institucional de Seguridad, ya que brinda una marco regulador ético-valórico emanado de la máxima autoridad de la universidad y de fundamento al desarrollo del plan.

¿Por qué es relevante esta nueva política?

 

Porque da cuenta del reconocimiento al valor de la seguridad reflejado en el cuidado a las personas y el medio ambiente en el quehacer universitario, aportando una firme decisión institucional por establecer lineamientos y acciones que involucren a la comunidad universitaria y favorezcan una cultura de la seguridad en los ámbitos de la docencia, investigación y creación.

Contar con esta política es un primer hito necesario para avanzar en el desarrollo de una propuesta transversal asociada al diseño e implementación de un Plan Institucional de Seguridad.

 

Como afirma el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon: "El cuidado de las personas y del medio ambiente es un valor fundamental para la Universidad, marco en cual se concibe esta política. Entendemos la seguridad como el cuidado ante los riesgos que se presentan en la actividad práctica académica, especialmente respecto de las personas, de los seres vivos, del medio ambiente y de los bienes”.

Para ello promueve una cultura de la seguridad basada en el compromiso de la comunidad y otros participantes de las actividades universitarias, que se traduce en acciones y comportamientos individuales y colectivos que potencian la seguridad en la docencia, la investigación y la creación.

¿En qué consiste la nueva política de seguridad?

La implementación de esta política considera tres principios: de participación, racionalidad y de colaboración. Y cuenta con cinco lineamientos que se implementarán en distintos ámbitos del quehacer universitario:

 

  1. Gestión institucional y unidades académicas: contempla un plan de seguridad institucional, una gestión integral y de sistemas de información, cumplimiento normativo y su incorporación en los planes estratégicos de las unidades académicas.
  2. Dimensión de formación: se impulsará la seguridad como parte del sello formativo de la UC y se incorporará en las actividades de pregrado, postgrado, educación continua y extensión; también se incorporará como un criterio de calidad en el contexto de acreditaciones, entre otros.
  3. Dimensión de investigación y creación: se buscará fortalecer la seguridad en las distintas actividades de investigación y creación, de capacitación para la comunidad universitaria y trabajo de campo, con un sistema de gestión integral de implementación de protocolos.
  4. Infraestructura: se adaptarán y mejorarán los estándares de infraestructura en base a un diagnóstico y se dará apoyo a planes estratégicos en esta materia.
  5. Comunicación, alianzas e internacionalización: la comunidad universitaria juega un rol clave en la seguridad. Asimismo, se potenciará la participación en redes, la formación de alianzas y difusión de aprendizajes, para contribuir a nivel nacional y regional.

 

Los siguientes desafíos

La nueva Política de Seguridad en la Actividad Académica es el primer paso hacia un Plan Institucional de Seguridad. Como expresa el vicerrector de Investigación: “Esta política cuenta con un fuerte respaldo de nuestro rector, lo que es primordial, pero para que se plasme en la realidad, el compromiso de la comunidad es fundamental, traduciéndose en acciones y comportamientos individuales y colectivos que potencien la seguridad en la docencia, la investigación y la creación".

Para Pablo Pastén, académico miembro del Comité Institucional de Seguridad y que lideró la mesa de expertos, explica que participar de este proceso significa "(…) una experiencia desafiante y muy universitaria en su esencia. El equipo académico y profesional transversal que formó la mesa de trabajo articuló una política y plan muy colaborativo. El trabajo se enriqueció enormemente con el diálogo con las facultades y la Dirección Superior. Ahora tenemos la responsabilidad de darle vida como personas y como comunidad universitaria".

Complementando esta visión, Ana María Guzmán, presidenta del Comité Institucional de Seguridad y quien también ha asumido un rol de liderazgo en la mesa de expertos, platea: "Creo que la aprobación de esta política es un gran logro para el Comité de Seguridad Institucional, ya que vemos la importancia que nuestras autoridades le están dando a un trabajo seguro. Luego de meses de trabajo, en un trabajo impulsado por el vicerrector Pedro Bouchon y en conjunto con un grupo de profesionales de la Unidad de Ética, académicos de distintas facultades y expertos en prevención de riesgos, entre otros, hemos sido capaces de sacar a la luz una política de seguridad que no sólo abarca las labores de investigación, sino que también incluye la docencia, la creación y toda actividad que ocurre dentro de la Universidad”.

Y agrega: “Nuestro interés es crear una cultura de seguridad que no sólo sea una impronta en el trabajo del día a día, sino también un sello en nuestros egresados, logrando un círculo virtuoso de buenas prácticas a todo nivel. Esperamos en el mediano plazo conformar un equipo de trabajo sólido, que logre ser un referente nacional, colaborando con otras instituciones interesadas en el tema. Si bien esto es el comienzo de un trabajo arduo de todas las unidades académicas, el primer gran paso ya está dado”.

Actualmente, la mesa experta en colaboración con la Unidad de Ética y Seguridad en investigación UC, se encuentran trabajando en la socialización y difusión de la política con la comunidad UC. Así como también, proyectando un plan de pilotaje de los pasos a seguir respecto al diseño e implementación de un Plan Institucional de Seguridad que articule a las vicerrectorías de Investigación, Académica y Económica en un trabajo conjunto.

Ha sido muy gratificante ver como los procesos han ido sistematizándose y como la cultura de la seguridad ha ido permeando de a poco en la comunidad. Durante este periodo de planificación  y puesta en marcha del pilotaje del plan hemos visto el compromiso e interés de los participantes en seguir mejorando los aspectos de seguridad no solo en la investigación, sino también, en los cursos y otras actividades académicas. Hemos conocido varias iniciativas interesantes que podrían escalar y transferirse a toda la UC, mejorando los estándares de seguridad en investigación y docencia. Finalmente, es súper positivo ver el creciente interés de los estudiantes por trabajar en ambientes seguros”, concluye la investigadora Paola Caprile.

 

Instituto de Física UC imparte la tercera versión de la Escuela de Física “Winter School: Topics on Graviticulas” para estudiantes de postgrado de Física nacionales

Diseno sin titulo 8

 

 

Entre el 31 de julio y el 04 de agosto de este año se desarrolló la tercera versión de la escuela de Física “Winter School: Topics on Graviticulas”, la que abarcó las área de Física de Parculas,Gravitación y Cosmología.

 

La escuela estuvo dirigida a estudiantes de postgrado, tanto de magíster como de doctorado, de las carreras de Física de diversas universidades del país. En total se inscribieron 53 participantes provenientes de Concepción, Valparaso y Santiago.

 

Esta escuela de invierno fue organizada por dos estudiantes de doctorado del Instituto de Física UC, Alessandro Santoni y Sebastián Norero, quienes postularon a fondos concursables de la Vicerrectoria de Investigación de la Universidad Católica para ejecutarla.

 

La escuela buscó ser un espacio de encuentro e interacción entre estudiantes e investigadores nacionales e internacionales. Este tipo de actividades son súper importante para aprender nuevas cosas, extender nuestros intereses y ampliar la red con posibles futuros colaboradores en torno a problemáticas científicas de vanguardia. Un segundo objetivo fue acercar a los estudiantes de Física a las temáticas de investigación que se imparten nuestro Instituto, e incluso a los propios estudiantes del posgrado de Física de nuestra universidad con investigadores de otras universidades de Chile y del exterior. Por los comentarios que hemos recibido de los alumnos participantes, nuestros objetivos se cumplieron, comenta Sebastián Norero.

 

Las clases fueron dictadas por académicos de las Facultades de Física y Matemáticas UC e invitados de otras universidades nacionales e internacionales. Estas se complementaron con una sesión de posters.

 

En el caso particular del Instituto de Física, participaron los profesores Jorge Alfaro, Marco Aurelio Díaz, Giovanna Cottin, Francisca Garay y Marcelo Loewe. De la Facultad de Matemáticas, se contó con la participaci´on de la profesora Pilar Herreros. También, se invitó a Sebastián Olivares, de la Universidad Andrés Bello; Jorge Zanelli, del Centro de Estudios Científicos y la Universidad San Sebastián; Cristobal Corral, de la Universidad Arturo Prat; Domenico Sapone, de la Universidad de Chile; Benjamin Koch, de la Technischen Universitat Wieny Guillermo Silva, de la Universidad de la Plata.

 

Descubre cómo la ciencia está aportando a un desarrollo tecnológico sin precedentes, en la charla "Siglo XXI: El siglo de la Fotónica", por Melissa Maldonado

banner FTI 2023

La Fotónica es conocida como la ciencia y la tecnología de la luz. Desde el descubrimiento del láser, el crecimiento de su campo de investigación ha sido exponencial, abriéndose a nuevos ámbitos de aplicación totalmente insospechados. Te invitamos a descubrir sobre el impacto de esta área de la ciencia en un desarrollo tecnológico sin precedentes aplicado alas telecomunicaciones, la medicina, la computación, la metrología, entre muchos otros, en la tercera charla del ciclo de Física para las Tardes de Invierno “Siglo XXI: el siglo de la Fotónica”, por Melissa Maldonado, investigadora del Instituto de Física UC. 

Acompáñanos estejueves 17 de agosto, a las 19.30 hrs para descubrir una panorámica de esta ciencia desde sus orígenes hasta sus aplicaciones actuales, y veremos cómo está inmersa en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana de manera casi imperceptible.

Revisa el video promocional de la charla en nuestro Canal de YouTube.

Si deseas asistir de forma presencial, inscríbete en este enlace y te esperamos en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval (Avenida Libertador Bernardo O`Higgins 340, Santiago. El aula está ubicada en el primer piso, sector patio de Derecho).  Revisa este video para ver cómo llegar. 

Si prefieres acompañarnos a distancia, inscríbete en este enlace y recibirás el link de la reunión durante el día de la charla

¡Esperamos contar con la participación de la comunidad completa!

 

 

 

Con tamaño récord: se crea en Chile novedoso cristal capaz de convertir frecuencias ópticas

  • El resultado es fruto de siete años de estudios y experimentos que sirvieron para crear los primeros cristales de redes metal orgánicas con usos ópticos.
  • El investigador asociado Birger Seifert, perteneciente al Instituto de Física UC, junto a Diego Hidalgo, Robert Alastair Wheatley y Ricardo Rojas-Aedo, participó en la etapa de caracterización de las propiedades ópticas realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Birger montando MOF

 

Un cristal capaz de transformar las características de un rayo láser fue recientemente probado por investigadores chilenos.

 

En una reciente publicación de la revista especializada Wiley “Advanced Optical Materials”, el equipo del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), conformado por investigadores de la Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica demostró que nuevos cristales creados en Chile son capaces de convertir frecuencias ópticas, por ejemplo, una luz láser infrarroja se convierta en luz verde.

 

Estos cristales serán capaz de ayudar a generar nuevos desarrollos para la industria, donde los láseres son de amplio uso en campos como la comunicación óptica, la medicina y las telecomunicaciones.

 

“Hasta ahora, esta clase de cristales orgánicos, también conocidos como MOFs, sólo se habían estudiado con microcristales, es decir, en forma de polvo. Por lo tanto, era muy difícil determinar las propiedades ópticas de estos cristales. Los resultados eran siempre de naturaleza estadística y, por tanto, inexactos. Con la publicación de nuestro trabajo y la utilización por primera vez de cristales de tamaño milimétrico, casi centimétrico, ahora se conocen con precisión las propiedades ópticas lineales y no lineales de estos cristales orgánicos”, cuenta el investigador de MIRO y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile Birger Seifert, quien participó en la caracterización de los cristales.

 

En ese sentido, el primer y gran desafío fue la creación de cristales orgánicos transparentes de gran tamaño que no se derritieran con el calor de un láser, para ello, se agregaron ligandos orgánicos con metales y se hicieron numerosos estudios.

 

“Hemos estado trabajando experimentalmente con estos cristales desde el año 2016”, cuenta el investigador de MIRO y académico de la Universidad de Santiago Dinesh Pratap Singh a cargo de la fabricación. “Fue un gran reto sintetizar cristales de redes metal orgánicas (MOF) puros, libres de todas las impurezas y otro tipo de materiales durante la síntesis. Además, tuvimos que cultivar un cristal de un tamaño superior, que era un requisito básico para observar la generación de segundo y tercer armónico”, agrega.

 

CRISTAL MOF montado en lab

 

Cristal MOF montado en el laboratorio

 

Un producto de exportación

 

Actualmente, en el mundo no hay reporte de otros cristales orgánicos con métales de zinc que hayan podido crecer hasta nueve milímetros, y la producción de estos insumos se centra en Estados Unidos y Europa, con materiales que tienen un alto costo de fabricación, venta y despacho.

 

La temperatura requerida para hacer crecer estos cristales, y por lo tanto la energía necesitada, es mucho menor que la utilizada para los cristales que se comercializan en estos momentos”, explica el estudiante de doctorado de la Universidad Católica Diego Hidalgo, quien, bajo la guía del Dr. Seifert, hizo el estudio de las características ópticas mostradas en la reciente publicación. “Si logramos ser competitivos con los cristales no lineales establecidos en el comercio, podríamos abaratar los costos, no solo de producción, si no que de envío a los grupos de investigación en esta región”, añade Hidalgo. Por su parte, el Dr. Seifert dice: “Con la selección correcta y el crecimiento cristalino adecuado, podríamos incluso superar en eficacia a los cristales no lineales comerciales”.

 

En lo inmediato, estos cristales ya cuentan con una patente y bajo el nombre de MIRO101, se siguen estudiando para aumentar su tamaño y probar sus cualidades ópticas.

 

Para el investigador Dinesh Singh esto “abre la puerta al crecimiento de otros cristales individuales de redes metal orgánicas de gran tamaño y al estudio de su comportamiento óptico no lineal, que puede comercializarse ampliamente en los sectores de las comunicaciones cuánticas, las telecomunicaciones, el láser, etc”.

 

Colaboración entre universidades chilenas

 

Agrupados en el Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO, esta publicación contó con la participación de tres grupos de investigación diferentes. En la síntesis y pulido trabajó el equipo liderado por el investigador principal Dinesh Singh de la USACH, junto a Juan Manuel García Garfido, Javier Enríquez e Ignacio Chi-Durán. El diseño teórico y computacional lo realizó el investigador asociado USACH Felipe Herrera junto a Rubén Fritz y, finalmente, la etapa de caracterización de las propiedades ópticas fue realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, por el investigador asociado Birger Seifert, junto a Diego Hidalgo, Robert Alastair Wheatley y Ricardo Rojas-Aedo.

 

El estudio “Conversión óptica de frecuencias con fase coherente en un cristal de Redes Metal-Orgánicas Zn(3-ptz) de tamaño milimétrico” está disponible de manera gratuita en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adom.202300142?af=R

 

Acompáñanos en la charla “Fusión Nuclear, la odisea de domesticar las estrellas”, por Germán Vogel

 

banner FTI 2023

 

La energía de fusión nuclear promete ser limpia, abundante y casi inagotable. Sin embargo, tras décadas de búsqueda, la humanidad sigue intentando domesticar las estrellas mientras otras fuentes renovables nos brindan soluciones a "corto" plazo. ¿Qué es la fusión nuclear, por qué ha tardado tanto y tiene sentido perseguirla en el siglo XXI? 

 

Explora el apasionante desafío de científicos e ingenieros por crear una estrella en la Tierra y descubre cómo podemos contribuir desde Chile a ese esfuerzo en la charla Fusión nuclear, la odisea de domesticar las estrellas por Germán Vogel, académico del Instituto de Física UC , este  Jueves 10 de agosto, a las 19.30 hrs. 

 

Revisa el video promocional de la charla en nuestro canal de YouTube


Si deseas acompañarnos de forma presencial,  inscríbete en este enlace y te esperamos en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval (Avenida Libertador Bernardo O`Higgins 340, Santiago. El aula está ubicada en el primer piso, sector patio de Derecho).  Revisa este video para ver cómo llegar. 

Si prefieres acompañarnos a distancia, inscríbete en este enlace y recibirás el link de la reunión durante el día de la charla

¡Esperamos contar con la participación de la comunidad completa!

 

 

 

 

 

 

Exitosa jornada Novata por un Día 2023

 Diseno sin titulo 7

El jueves 13 de julio se realizó en la Facultad de Física UC la segunda versión de la jornada especial “Novata por un día”, dedicada a alumnas de educación media, curiosas y apasionadas por ciencias como Física y Astronomía.

 

En la actividad participaron 36 mujeres provenientes de colegios municipales, particulares y particulares subvencionadas entre la Región Metropolitana y la región de los lagos.

 

Durante la jornada escucharon charlas sobre Física de Altas Energías y Física Médica , hicieron experimentos para entender las bases del ultrasonido, aplicado, por ejemplo en las ecografías. Además, realizaron observación solar y tours guiados por estudiantes de postgrado y postdoctorado para conocer la infraestructura de los institutos de Física y Astrofísica.

 

A la hora de almuerzo, las participantes compartieron con nuestras estudiantes e investigadoras, para conocer de primera fuente cómo es la carrera científica.

 

Compartimos con ustedes algunos de los comentarios de las participantes: 

 

“Me encantó poder conversar con estudiantes de Física y Astronomía, y también profesoras,  ya que me da diferentes perspectivas de lo que es estudiar estás carreras. ¡Conversamos sobre muchas cosas y respondieron a dudas que no sabía que tenía!”  

 

Daniela Ángel 

 Complejo Educacional Alberto Widmer

 

“Lo que yo destaco de Novata por un Día son las mujeres increíbles que nos dieron las charlas”

 

Pascuala Armijo 

Colegio integral Arturo Prat 

 

 “La jornada fue muy entretenida y dinámica. Me gustó mucho el experimento de la ecografía y el tener la posibilidad de conversar con estudiantes y profesoras de la carrera para conocer su experiencia acá en la UC y poder resolver mis dudas”.

 

Renata Esperguel 

Colegio Germania del Verbo Divino  

 

“En Novata por un Día nos hicieron sentir super especiales -lo hablamos con otras participantes- y nos motivaron muchísimo para participar en más instancias como estas y a esforzarnos para entrar a las carreras”

 

Camila Villarroel

Eliodoro Matte Ossa

 

“Me gustó mucho la organización, que fuimos juntas a todos lados y el orden de las actividades fue ideal.  Me quedé al final con una sensación muy bonita”

 

Catalina Pineda

Colegio San Lorenzo

 

“Ese día conocí gente nueva y pude hablar con personas muy interesantes, inteligentes y divertidas”

 

Sofía Galaz

Colegio Altazor

 

 

 

 

Subcategorías

Página 9 de 68